Header image  

Gonzalez Iñigo



 
 
 

El cachondeo
 

Como el dinero público no es de nadie, el mejor negocio es acercarte a él mediante el poder y el cachondeo.  Una vez que sales del gallinero entras al estercolero, y a cachondear se ha dicho. A reverenciar a los adinerados y a los intelectuales. Y a rodearte de tus incondicionales. Total, ya eres un duque y cobras favores al amparo de la ley…y de tu fuero (casi impunidad).

1- No hace mucho le dije a uno de mis hijos: Como escribiente o tinterillo estoy jodido porque no admiro ni amo el poder, que es el mejor negocio en México, en España, en Italia y en todos lados.
Mientras la prensa mexicana está al servicio del poder, las LUPAS viven en la irreverencia, de ahí su aceptación, aunque no son ni serán un negocio para vivir de él.  A lo mucho que puedo aspirar es a escribir cartas de amor por encargo, para las despechadas y los abandonados u olvidados. Me especializaré en solteras con experiencia, es decir, en viudas y divorciadas, en abandonadas, en olvidadas, en mujeres con deseos insaciables. Cuando digo que no amo el poder busco influir en los jóvenes libres para recordarles que no necesitan muletas ni cachondeos para volar.  A lo mejor vivimos en el error, pero no en el terror. Así serán libres, saldrán de la mediocridad, harán lo que quieran, vivirán en el anonimato y dormirán como recién nacidos, sin dañar a nadie y lejos de los influyentes, de los que fingen diversión y son los más aburridos. 


2- ¿Por qué se dificulta tanto servir a la patria en un medio tan corrompido y tan degradado por la llamada “clase política”? Los amantes del poder, los que trepan la montaña tras vivir abajo en el gallinero, y luego en el estercolero, acostumbrados a recibir todo tipo de material fecal, viven rodeados de envidias y de miedos, llenos de cosas, de celulares, autos, casas, aviones, helicópteros, parientes, recomendados, amantes, artistas, asesores, guaruras, periodistas, fiestas, bodas y comilonas.  Viven de cachondear a los dueños del dinero, repudiados por un pueblo sin esperanzas y por la clase pensante. Se creen envidiados, cuando son un mal necesario. En México el asunto está que arde.  El político no quiere ser pobre, el que no mama de la ubre se acomoda con el narcotráfico. Casi todos los diputados y senadores --no se diga los gobernadores-- ganan y despilfarran muy por encima de lo que supuestamente devengan por su trabajo. Les falta discreción y patriotismo. Son motivo de escándalo algunos de ellos por sus vínculos con el narco y otras mafias de constructores y contratistas. Casi todas sus comedias terminan en tragedias, como la de la Guardería Infantil en Sonora, o la devaluación del 95, llamado el error de diciembre, que multiplicó la fabrica de pobres

 
3- La excepción confirma la regla y también es motivo de escándalo. Hace unos días --me entero hasta ahora gracias a Jorge Ávila Nuño, de Tapachula, Chiapas--, el diputado federal por el PAN, Gerardo Priego Tapia, de Tabasco, la tierra del edén, cometió la osadía de devolver  a la Secretaría General de la Cámara de Diputados Un millón 100 mil pesos, recursos que le otorgaron durante tres años para transporte
. "No sé exactamente qué voy hacer después del primero de septiembre en la actividad política o en la actividad profesional, pero ese dinero no es mío", según ha explicado en todos los foros a los que ha sido invitado, radio, prensa y televisión. El hecho es que el político tabasqueño ha insistido una y otra vez que solamente está pensando en que como el país está pasando un momento de grave crisis, "lo menos que podemos hacer es devolver estos recursos". A todo mundo Priego Tapia le ha dicho que durante los tres años de la LX Legislatura ha estado denunciando los "excesos y los privilegios" de empleados y funcionarios de la Cámara de Diputados. No se ha dejado esperar el ataque de la jauría de muchos diputados, incluyendo a los de su propio partido, pues Priego destapó la presunta cloaca de la corrupción en la incólume cámara, dictadora de todas las leyes que tenemos en México.
 
 
4- Lo que llama la atención es que los “izquierdistas” del 68, agrupados en el PRD --como Pablo Gómez, Porfirio Muñoz Ledo y otros mexicanos talentosos--, viven ahora domesticados con tanto embute y privilegio, lejos de la ciudadanía que dicen representar.
Les encanta roer el hueso a cambio de sus discursos encendidos que hablan de unos cambios que nunca llegan.  Ser izquierdista hoy es apoyar el aborto y los matrimonios homosexuales de los muertos de hambre. El problema al parecer es mundial. Ayer me enviaron de Madrid un artículo de Don Luis María Anson, de la Real Academia Española, cuya cabeza es ideal para México: El pueblo hace burla de los políticos. Dice así, refiriéndose a España, gobernada por la “izquierda”: «Tened caridad al juzgarme por el único acto del que me considero culpable: el de haber tardado en declarar a mi país que no sirvo para gobernar». No me parece fácil que a esta declaración de Francisco Silvela (1843-1905), presidente del Gobierno de Su Majestad el Rey Don Alfonso, se sumen algunos de los políticos, que dedican el estiaje a cotorrear sobre ombligos y espionajes mientras el pueblo apenas puede contener la hemorragia económica producida por más de cuatro millones de parados. En las encuestas públicas y privadas se enciende el farolillo rojo para los políticos. Ocupan airosamente el último lugar de la credibilidad. El desprecio de la opinión pública hacia ellos empieza a resultar alarmante.

 
5- Se extiende la idea general de que los políticos, en proporción creciente, no se dedican a atender al bien común sino al medro personal, a la colocación de sus parientes y amiguetes, a las prebendas, los cohechos, las corrupciones y las martingalas (apuestas). Los profesionales de la cosa pública pasan por sus cargos en el poder y en la oposición sin otro objetivo que forrarse el hígado y enriquecerse.
Según este periodista pura-sangre, la política en España se está convirtiendo en un patio de monipodio –convenio de personas que se asocian y confabulan para fines ilícitos-- en el que se trafica abiertamente con las influencias entre la mofa de la opinión pública que asiste menos divertida que cabreada (encabronada) al cachondeo general. En México eso sucede desde hace mucho tiempo, desde la época del partido casi único y del presidencialismo, una pareja del poder sin par, según mi chanoc, Don Daniel Cosío Villegas (El sistema político, mexicano, Mortiz, 1975). La alternancia en el poder nos ha demostrado que tan pillos y desvergonzados son los azules que los tricolores o los amarillos. Todos medran con el negocio del poder y continúan las comaladas sexenales de millonarios.
 
6- “En España los ciudadanos pagan las vacaciones a cuerpo de rey del presidente del Gobierno, enseñoreado de un palacio canario y rodeado de un séquito de servidores, escoltas, secretarios, doncellas, cocineros, jardineros y choferes que para sí lo quisieran esos reyezuelos dictadores de los países árabes”, según los datos publicados por Daniel Forcada y Federico Quevedo (F y Q) en un libro –según Don Luis-- de lectura obligada: El negocio del poder. Así viven los políticos españoles con nuestro dinero (Altera, 2009). En España, al igual que en México, los ciudadanos medios pagan también una parte de las vacaciones de los políticos en la oposición puesto que las subvenciones estatales suponen en algunos casos el 90% de lo que ingresan los partidos políticos. Para ellos no hay crisis. Ningún partido ha reducido como han hecho las empresas sus puestos de trabajo, sus presupuestos, sus gastos generales. A vivir de los impuestos que con tanta satisfacción pagan los ciudadanos. A chupar del bote con voracidad insaciable. A dotarse, a costa de los pardillos que tributan, de todas las ventajas, todas las prebendas, las más varias comodidades. Total: pagan los ciudadanos y si se necesitara dinero adicional para mantener la suntuosidad la cosa no puede ser más fácil: se suben los impuestos. Basta oír las intervenciones de los oyentes en las emisoras de radio para comprobar el hartazgo que produce a los ciudadanos el estercolero político en el que vivimos. Con las debidas excepciones, claro, precisa Don Luis.
 
7- En el libro citado, del que debieran repartirse millares y millares de ejemplares gratuitos a la ciudadanía, F y Q presentan una investigación minuciosa de los trafiques de los políticos españoles y del uso impropio de los bienes públicos. Los autores dan abundantes datos: un concejal se gastó más de 50 mil euros en prostitución mientras un alcalde se puso un sueldo anual de 126 mil euros. Según Don Luis, Carod Rivera, el izquierdista político catalán, se lleva la palma. Resulta escalofriante el derroche de este político coronado de espinas en sus insólitos viajes. F y Q desmenuzan cómo despilfarra el dinero de los catalanes: 435 mil euros se gastó en repartir condones en Mozambique. «Lo que no se pudo saber -escriben los autores- es si llevaban su rostro dibujado sobre el látex, o si las instrucciones de uso estaban escritas en catalán». Aquí en México los abusos ya no son noticia, por ello llama tanto la atención que un diputado regrese dinero que es del público. Dice Don Luis: “No quiero generalizar. Una parte sustancial de la clase política española es seria, trabajadora y honrada. Otra parte considera el poder como un negocio y, en lugar de servir al bien común ciudadano, se dedica a vivir como príncipes árabes, a costa de los impuestos. Cuando el lector dobla la última página del libro de Quevedo y Forcada tiene la sensación de ser víctima del saqueo y la estafa”.

8- En suma, mientras en España los periodistas sí investigan, en México, la prensa comercial,  la TV y la radio no lo hacen, solo presentan imágenes sensacionalistas, los “reporteros” recogen los boletines oficiales y los refritean y los columnistas chismean y repiten lo que les dicen, pero buscan la línea y los intereses de los dueños del medio –restauranteros, hoteleros, curanderos--. Buscan quedar bien con los poderosos y con los que pagan los anuncios. No hay reporteros como los de antes, como los del viejo Excelsior, que se metían a fondo, a hurgar documentos, a entrevistar personas, a trabajar para la gente y no para los que pagan la publicidad y la propaganda. Ese periodismo interpretativo, de investigación, solo puede hacerse sin depender de la publicidad y sin miedo a las represalias. Es lo que todos esperamos de los organismos no gubernamentales en  la Red, del Internet, donde muy pocos participan y envían material para ser publicado, material de denuncia, pero serio, no como el de Proceso y otros guisos mal aderezados, faltos de trabajo y documentación. Mientras evolucionamos hacia un país mas exigente, ético y menos desvergonzado nos quedan dos caminos: 1) aceptar el cachondeo de nuestros mandarines, que con sus abrazos fingidos nos envuelven (todos los léperos son simpáticos, decía mi suegro), y 2) seguir evadiendo y eludiendo los impuestos por ley, con la justificación moral de que se roban el dinero. El problema es que con menos dinero en las arcas los pobres serán más pobres y a los políticos no les quedará mejor camino que entenderse con EEUU y con el narco. ¿Alguien ve otro camino para salir de este círculo vicioso?
 
Respuestas de lectores/escritores:

1- La mejor carta. Ésta LUPA 480 – Dios es un anciano, toca un tema fundamental para el futuro cercano del planeta –la creciente ancianidad-- y me lleva a hacer algunas reflexiones acerca de Las Lupas, precisamente en momentos en que su creador ha anunciado su temprana jubilación.
De entrada afirmo que Las Lupas son un gran experimento. Más allá de los confusos o difusos motivos originales: desconectar a la gente del televisor, acercarla a la lectura como una forma de estimular la inteligencia, motivar (acicatear incluso) a los lectores para que dejen atrás su condición de perdedores que no tienen dónde caerse muertos al final de sus vidas, pues no "supieron cómo invertir su dinero". El editor ha sido desde el principio y aún contra lo que él hubiera deseado: bateador, aguador, pitcher y catcher, dueño del equipo y de la cancha y casi, casi (en un descuido) hasta del público (bueno... es que nos has ganado Quico), por lo que es difícil que Las Lupas continúen más allá de la LUPA 500. Por eso me animo a hacer esta reflexión, que muy pronto se convertirá en un agradecimiento y despedida. Por lo pronto tendré que recurrir a mi odiosa costumbre de criticar. Grandes temas son tratados aquí en este espacio, lo que lo hace tan valioso, aunque la mayoría de las veces  son tratados superficialmente. Quizá éste formato tipo boletín no da para más y el hecho de dar tanta importancia a las respuestas de los L/E  (que en la mayoría de los casos dedican una enorme cantidad de tiempo en formulas de cortesía --muy merecidas por lo demás-- para Don Quico ó se escurren hacia el lado feliz de la vida, tan bonito, tan cálido) impide profundizar más en el tema. Este a mi juicio es un punto débil que no hace mayores estragos en el Proyecto LUPAS porque todos sabíamos que Quico las escribe de bote-pronto, a como ande de humor, pero que sí alcanzan a desmotivar a los lectores y quizá al mismo Quico que nos convida LUPAS cargadas --a veces--, de lo que parecen desvaríos, desahogos o pesados desplantes exhibicionistas.
 
Tan es así que las entregas más exitosas son las crónicas de viaje, tan sabrosamente narradas por un Quico sin pretensiones de quedar bien, ni más presiones que la del placer de compartir sus emociones, reflexiones e impresiones de viaje con amigos (conocidos y desconocidos). Ahora que se acerca el final de Las Lupas, queda claro que el Talón de Aquiles del proyecto es el hecho que dependen en todo momento de UN MONO exclusivamente, por lo que no nos queda más que apechugar y aceptar que nos dejaremos de ver/leer/escribir durante un tiempo indefinido, definitivamente quizá. Aprovecho pues para despedirme de todo@s y cada uno de los que enviaron sus cartas tan sabrosas, tan auténticas, mismas que voy a extrañar sin duda, junto con los escritos del Lupero mayor. Pero las LUPAS son un experimento de comunicación abierta único en México que merece ser valorado  en toda su importancia. Quizá puedan ser en algún futuro no lejano, materia de estudio para algún estudiante de comunicación o periodismo o sociología, ¿por qué no?; de seguro un estudio de esa naturaleza arrojaría interesantísimos resultados acerca de nuestra idiosincrasia como pueblo. Agradezco al incansable amanuense que se puso la meta de ponernos a leer por medio de ésta herramienta del correo electrónico, y sacarnos del lodo en que a veces se convierte la cotidianidad en nuestro querido pero imposible País y desearle mucha suerte en sus futuros proyectos. …Salvador Mayorga, 53, Zapopan, JAL. (Estimo que eres muy generoso, porque además he escrito muchas pendejadas y no pocas indiscreciones, pero voy a reinventarme, palabra de moda, un abrazo).
 
2- JF: Estas frases de Facundo Cabral de la LUPA 480 – Dios es un anciano me parecieron estupendas, para enmarcar. Es mas importante ser mas feliz que ser mas inteligente.  Hay tantas cosas para gozar  y nuestro paso por la Tierra es tan corto,  que sufrir es una pérdida de tiempo. Somos hijos del amor, por lo tanto nacemos para la felicidad  -fuera de la felicidad son todos pretextos- y debemos ser felices también por nuestros hijos, porque no hay nada mejor que recordar padres felices. Mi madre se llamaba Sara y nunca pudo ser inteligente porque cada vez que estaba  por aprender algo, llegaba la felicidad y la distraía. Nunca usó agenda  porque sólo hacía lo que amaba  y eso se lo recordaba el corazón. Se dedicó a vivir  y no le quedaba tiempo para hacer otra cosa. De mi madre también aprendí que nunca es tarde, que siempre se puede empezar de nuevo. Ahora mismo, le puedes decir basta a la mujer  o al hombre que ya no amas, al trabajo que odias, a las cosas que te encadenan, a la tarjeta de crédito, a los noticieros que te envenenan desde la mañana, a los que quieren dirigir tu vida.  Ahora mismo le puedes decir basta al miedo que heredaste,  porque la vida es aquí y ahora mismo. Con mi cariño…Bertha Martínez, San Diego, CA. (Un abrazo, Bertha, las frases son de lo mejor).
 
3- De las seis preguntas que me formula, querido Juan Francisco, respondo ahora a las dos primeras. Salvador de Aguinaga, director de la gran Agencia de Publicidad de Guadalajara, en 1992, hizo un llamamiento transoceánico para que Aguinagas  de uno y otro continente se reuniesen en asamblea jubilosa y familiar en la capital tapatía. Mi hija Atocha y yo acudimos desde Madrid, pasamos en Guadalajara y Puerto Vallarta unas jornadas memorables, gozamos de la inmensa y cálida hospitalidad de Salvador con Josefina, su esposa, y, en definitiva, formamos, con nuestras respectivas familias una unión emocionante, mantenida por correo y por teléfono, que se avivaba con reencuentros en Madrid, cuando los mexicanos venían a Europa. Salvador era un fuera de serie (ya ha fallecido, como Eulalio Ferrer, otro publicitario en mi corazón). Salvador alegra mi alma. Salvador  me regaló la relacionare con  Guillermo Farber, el Grande, el de "Déjese de pendejadas", el transmisor de Las Lupas de Gonzalez Iñigo. Un anciano español les bendice a todos….Enrique de Aguinaga, ahora en el Mare Nostrum, ESPAÑA. (Un saludo y felicidades, Don Enrique).
 
4- ¡Hola Kiko Guanabacoa!! Hace poco que te leo (no sé quien me envió las LUPAS) y realmente ¡es un deleite ser Lupero-a! Cuántos temas tan diversos e interesantes, cuántos comentarios tan atinados, cuántas frases inteligentes y sinceras: tuyas y de quienes te escriben. Yo tengo una insaciable necesidad de aprender de TODO, y constantemente trato de ampliar mis limitados horizontes sobre todo a través de mis grandes pasiones (entre otras): la música, el cine, la lectura. Por eso ojalá no termines con esta magnífica idea pues para mí la orfandad sería terrible. Gracias Kiko por alimentar nuestro espíritu, y que continúe el espacio abierto ¡¡Felicidades!!... Güera Gout de Sainz, México, DF. (Que gustazo saber que lees estas LUPAS, me siento muy honrado con la presencia de una mujer con sensibilidad y expresividad, que canta requetebién. Un abrazo a ti y toda la familia).
 
5- “Viejos los cerros y los palos; unos y otros florecen y reverdecen, cada vez que alguien es capaz de inspirarlos”  ¿O no es así, apreciados amigos? Juan Francisco: la LUPA 480 – Dios es un anciano (vivo) es una bellísima oda a la vida. Podemos decir que la ancianidad no existe. Existen las personas que han perdido la capacidad de asombrarse con lo sublime y con lo abyecto, con la capacidad de darse cuenta que somos caminantes, jinetes, conductores, pilotos y astronautas de nuestro propio espacio vital; todo depende lo que queramos ser. Ser anciano en el sentido común de la palabra, es interpretar la vida como oportunidad para acumular poder material;  negarse a vivirla por no saber que hacer con ella. Dicen que en la ciudad de Nueva York durante la década de los “veintes”; frete al Waldorf Astoria, un niño solía entretenerse en mirar a los personajes que descendían de lujosos autos. Un día, se atrevió a preguntarle a un elegante viejecito por la manera como había acumulado la gran fortuna que le permitía ingerir sus alimentos en ese lugar; compasivamente lo miró, posó su mano sobre su cabeza y le dijo: Cuando yo tenía tu edad comencé a trabajar todos los días, todo el tiempo; sin descansar, sin divertirme, sin vivir, así fue como he logrado ser uno de los hombres más ricos del mundo y hoy; al final de mi vida, solo tengo eso: dinero y poder.  Así que: no envejecemos cuando se arruga el cuero, envejecemos cuando se arrugan los sueños. Salud y saludos…Rafael Horta U., ITESO, Guadalajara, JAL. (Un abrazo, Rafael, el más fiel colaborador de las LUPAS, con mas de 200 cartas publicadas).

6- Juan Francisco... aún me falta un trecho para llegar a "la tercera edad" que la verdad me choca el término; a mi si que me gusta VIEJO o VIEJA, recuerdo a Emma Godoy alguna vez en la radio allá por los ochentas tempranos decir "a mí nade me dirá viejita, soy una vieja" y mi suegra que era además mi amiga, secundar su moción. Nunca lo olvidé y creo que estoy lista para ser una VIEJA, mi padre tiene 83 años y velea, y hace negocios nuevos, mi madre tiene (sólo) 77 y viaja a acompañar a su madre de 98 a sobrellevar la pérdida de una sobrina, mis abuelos vivieron hasta los 99, 98, 100 y la que falta... enteros de la cabeza a los pies. Así que la que me quiera decir algún día "viejita" ¡le parto el hocico! ; y espero poder hacerlo.  Ser viejo, anciano es un honor y un orgullo, una marca del camino y una enorme distinción. O simplemente un club muy especial al que sólo se accede con el tiempo.  No cualquiera llega. Ser, llegar y estar orgulloso de la edad depende de como lo veamos, cierto que esta época pone el énfasis en el brillo de la piel y de los ojos y no en el de la mente y el conocimiento pero eso depende de nosotros mismos. Y ¿sabes qué? hay que seguir haciendo, viviendo y simplemente aprendiendo... a mí me gusta cumplir años... la opción es inaceptable ;) Gracias por tus disquisiciones que me alegran los días... que me faltan para ser vieja... (sólo cinco años más y me darán descuentos ¡que padre!)….Tabi Alonso, 55, catedrática universitaria, Cancún, QR. (Un abrazo, Tabi, escribes como la sinaloense que eres).
 
7- El siglo XXI será de los ancianos, no vamos a verlo, pues ya es nuestro invierno, querido amigo, cojámonos las manos y vámonos encaminado hacia el averno, es decir,  el infierno, el lugar donde según la mitología habitan los espíritus de los muertos.  Un abrazo…Rodolfo Bermejo, 64, México, DF. (Un abrazo, Rodolfo, amante del golf, buen periodista).
 
8- Quico, me refiero a esta última LUPA 480 – Dios es un anciano. Ayer leí que este  es un tema caliente en una Europa vieja y declinante, de acuerdo a una nota de Juan Pedro Quiñonero, desde Paris. Los últimos estudios demográficos del Instituto Nacional de Estadísticas y Estudios Estadísticos francés (INSEE) confirman que la católica Francia será la primera potencia demográfica de Europa. Rusia, la gran potencia euroasiática, será víctima a medio plazo de su escasa natalidad y de otras dos grandes lacras: el alcoholismo y una mortalidad de país pobre. Mientras, Alemania, la gran potencia de la Unión Europea, envejece a un ritmo vertiginoso y perdió el año pasado 168 mil habitantes. A ese ritmo, pasará de 82 a 68 millones de habitantes en apenas quince años, dejando a Francia el puesto de la primera potencia demográfica europea en quince o veinte años. El país galo continúa creciendo a un ritmo de unos 300 mil ó 400 mil nuevos habitantes por año. Ya tiene unos 65 millones de habitantes. Y la tasa de fecundidad de las mujeres francesas (2.02 en 2008) es muy superior a la de países como España (1.46) y Alemania. El declive europeo y ascenso francés obedecen a diversas razones. En Alemania, las políticas de apoyo a la natalidad han tenido poco éxito, mientras que en Francia funcionan muy bien desde hace varias décadas, siempre con un apoyo presupuestario expreso y permanente a las familias que tienen menos hijos, pero con una fecundidad significativa. Europa retrocede en la escena mundial, donde China, India, Brasil y EE.UU. son las grandes potencias demográficas. Al ritmo actual, sólo la inmigración podrá asegurar la renovación generacional en países como Alemania, Italia y Reino Unido. En otros, como España, el mestizaje migratorio tampoco permitirá frenar un declive fatal. A corto plazo, las políticas familiares y de promoción de la natalidad cuestan dinero. A medio y largo plazo son una fuerza de prosperidad: más cotizaciones sociales para la financiación de los sistemas de seguridad; más capital humano para producir riqueza; diálogo menos crispado entre generaciones. En Francia, las políticas de ayuda a las familias e integración de inmigrantes están íntimamente asociadas. Y la escuela pública juega un papel crucial como crisol de integración y «ascensor social». Las mujeres inmigrantes, bien integradas, tienen una fecundidad aún superior a la fecundidad de las francesas de familias tradicionales. Muchos saludos, como siempre…María del Carmen Ramírez, 54, economista y periodista, Los Ángeles, CA. (Un cariñoso abrazo, María, cómo te voy a pagar todo esto).

9- Estimado Juan Francisco, “El siglo XXI será de los ancianos, no de los jóvenes”, aseveración muy cierta y de consecuencias complejísimas. Por un lado, podríamos esperar que el aumento en el edad promedio de la población mundial trajera aparejada una mayor madurez, razonabilidad y responsabilidad así como una menor violencia y otros apetitos propios de la juventud.
Desgraciadamente, la otra cara de la moneda es sumamente desesperanzadora, no solo por sus consecuencias naturales: envejecimiento generalizado, falta de servicios de salud y cuidados geriátricos adecuados, cargas sociales insostenibles, etc. si no, de manera muy particular por los fenómenos que veremos –que ya estamos viendo-  durante el proceso: migración, marginación, xenofobia, crimen y violencia racial. Cada uno de ellos merecería un análisis detallado. Malthus se equivocaba. El riesgo no es ser demasiados, sino demasiado pocos. Nuestro reto es repoblar con una nueva generación mas educada, mas generosa, mas abierta y mas respetuosa de los demás y de nuestros planeta. Ahí está la única solución a largo plazo a nuestros problemas. Un abrazo…Wenceslao Renovales Vallina, abogado, México, DF. (Un fuerte abrazo, Wences, siempre con buenos batazos por el jardín central).
 
10- Juan Francisco, De tus mejores esta LUPA 480 – Dios es un anciano; por eso la estoy reenviando a amigos ya muy próximos a ser ancianos, a algunos que ya son ó somos y a varios más que todavía les falta, solo que a lo mejor a estos últimos es a los que más les pueden servir tus Lupas. Se la reenvío con el propósito de que se entusiasmen a participar contigo y a lo mejor pueden influir a que continúen las Lupas después de la 500. Aprovecho también para mandar un saludo y felicitación a Bárbara Perusquía, gran amiga de mi esposa Guille y que en la presente Lupa incluyes su comentario y entusiasta motivación para que nos sigas apoyando. Es imposible saber exactamente lo que pasa por tu mente; creo que comprendo lo que dices que las Lupas es una parte de tu vida, no tu vida. Solo que sí sé lo que pasa por mi mente y en este momento lo que estoy intentando es lo mismo que hizo Bárbara: motivarte a seguir...; a lo mejor con alguna variación que como también alguien menciona...: es muy útil hacer cosas diferentes, solo que siempre deben reflejar tus creencias, tu esencia. Como nos inspiramos nuestro hijo Rafael y yo para llegar a una definición de éxito: tener la libertad para hacer lo que soy. Ojalá sigas adelante; la verdad es que repartes muchos beneficios. Un abrazo….Rodolfo Farber Lorda, Mazatlan, SIN. (Gracias por intentar suscribirte, pero espero concluir esto el próximo 18 de octubre, fecha en que inicié hace cuatro años. Un cordial abrazo).
 
11- Estimado amigo: El título de la LUPA 480 – Dios es un anciano, me hizo recordar una anécdota que te voy a relatar. Allá por los años 80 mi padre y yo nos dedicamos por un tiempo a proveer a nuestros clientes de aves, (pollos) y equipo. Yo me encargué de enseñarlos a vacunar y construir sus edificios, instalar la calefacción para los criaderos etc. etc.  Con los ahorros, nosotros comenzamos a construir nuestros propios gallineros. Escogimos un sitio muy bonito en el Venadillo, cerca de Mazatlán, Sin. Yo tenía un anciano muy respetuoso y amable como dirigente de obras. Una mañana, llegó el señor muy triste y congojado. ¿Que le pasa Don Julián? Pues hoy en la mañana que me disponía yo a tomar el camión en el Mercado Pino Suárez, al subir el vehículo, se me salió un gas. ¿Y qué pasó? le pregunté. Pues que cerca de ahí había un grupo de jóvenes y lo escucharon sonar, y me gritaron. ¡Saco viejo bombo!  Ya se imagina Ud., la pena tan profunda que me causó eso. Recuerdo en mis tiempos cuando una cosa parecida a eso pasaba, nosotros, niños, entonces, les decíamos. ¡Salud, venerable anciano! Me causó tristeza infinita ver a ese anciano, cansado por los años casi llorar por lo que le había sucedido. Los tiempos cambian, mientras mas pasa, peores se ponen. Por eso yo sigo pensando que con todo y las ventajas que tenemos los ancianos en este tiempo, tu sabes, medicina, tecnología, etc. prefiero los tiempos viejos y con ellos mis amigos ya escasos. Saludos afectuosos del último de tus amigos. Yo….Raul I. Sais, 83, San Diego, CA.  (Magnífica carta, querido amigo).
 
12- Hola Juan Francisco, te saluda tu lector anónimo El Chakal como muchos que al ver en la forma que desarrollan los temas preferimos no enviar nada que no esté a la altura. Estoy en una comunidad fundada hace 74 años, nuestros 36 principios llevados a la práctica nos sacan del infierno parecido al de Dante Alighieri (LUPA 478 – Lujuriosos y herejes). Hermes Trismegisto decía que todo es mente y no lo vas a creer: hace poco escuché en mi comunidad a un compañero que compartía algo que lo motivó muchísimo y le pregunte de dónde lo había aprendido y me comentó --¿de donde crees?  Jajajaja-- que de las LUPAS. Paisano: los dones son regalos de Dios y nuestra mayor responsabilidad es compartirlos, así es que tu sabes si terminas esto. Atentamente… Jose Luis Bórquez, mejor conocido como tu amigo el Chakal de Cajeme Sonora,  tierra mística de mi pueblo yaqui,  grandes guerreros, pisteadores de bacanora y buenos pal-beis. Por ahora estoy en Guadalajara, JAL. (Hacen falta tus cartas en las LUPAS, siempre optimistas y con buena vibra, un abrazo a toda la comunidad, ¿cuándo pisteamos?).

13- Sr. González: me interesa una copia de su libro Mil Libros, de Luis Nueda. ¿Podría hacerme favor de enviármela? Con gusto le pago el costo correspondiente del fotocopiado y del envío, solamente indicarme los datos de su cuenta y el monto. También agradeceré sugerencias acerca de sus mejores lecturas y películas ya que aprecio mucho su criterio. Estoy interesado también en sus libros, ¿ha escrito alguno? Debería considerar publicar las LUPAS, ¡yo lo compraría! Saludos… Enrique Gmo. Benítez Garza, Hidalgo pte 550, 87000 Cd. Victoria, TAM. (No puedo enviar la copia porq ue tengo anotados y subrayados los dos tomos, con cosas muy personales, es mejor adquirirlos en Amazon o en otro sitio de segunda mano, por unos 60 euros. Lo de un libro sobre las LUPAS es muy posible, gracias mil y me urge producir una LUPA sobre ecología, en la que eres experto, ayúdame por favor con algo claro y sencillo).
 
14- Estimado Juan Francisco, recibí esta carta, especial para el señor Horacio Cantú, de Reynosa, que perdió a sus dos hijos, un abrazo…Psic. Mayra Mireles. “Cada corazón conoce su propio dolor y sabe que tiene motivos para sufrir." Esto escribió el rabino Harold Kushner en su inspirado libro Cuando la gente buena sufre, y sabía lo que decía. En 1977 Kushner perdió a Aaron, su hijo de 14 años. Creyó entonces que él y su esposa sufrían como nadie lo había hecho jamás. Hasta que empezó a recibir mensajes y palabras de personas que habían soportado situaciones igual de extremas. La comprensión, la escucha y el acompañamiento lo reconfortaron más que todas las explicaciones psicológicas, filosóficas o teológicas que le habían acercado. Así, relata, aprendió sobre la increíble fortaleza del alma humana. Advirtió que podía hacer algo: brindar a otros que estuvieran en una circunstancia similar lo que él había recibido. Así, del sufrimiento profundo pasó a la reflexión serena y doliente. Y de allí nació ése, el primer libro de una serie que lo convertiría en una voz siempre reparadora y sabia para miles de personas en el mundo. "Pienso que el libro dio sentido a la vida de Aarón -dice-que de lo contrario hubiera sido sólo una estadística, una tragedia privada." ¿Qué querrían de nosotros nuestros seres queridos cuando mueren antes del momento imaginado o previsto? Creo (y no tengo pruebas para demostrarlo) que ninguno de ellos desearía vernos tristes de por vida, desolados, incapaces de seguir adelante. Nos pedirían que cumplamos el ciclo de nuestra vida. Quizá la mejor ofrenda que podemos darles como muestra del amor compartido sea vivir una vida digna, una vida con propósito y sentido. Como la que querríamos para ellos si partiéramos antes…. Sergio Sinay, psiquiatra, periodista, escritor, Buenos Aires, ARG. (Excelente reflexión de un experto muy cotizado, gracias a Mayra por el envío y al profesor Sinay por el texto, que espero le sirva a Horacio y a otros luperos que han perdido a algún hijo. Un abrazo a todos y presentaré otro comentario de Sinay sobre este punto en la próxima LUPA).
 
15- Apreciable J.F.: Hoy me encontré en el súper a un k-bron que hacía décadas que no veía, y después de aguantar el manazo en la espalda que me dio como muestra de cariño, me suelta el espadazo: “ya he leído lo que escribes en las LUPAS y por cierto,  ¿qué nos importa si jugaste o no en la Metro?….y Bla, Bla, Bla.” Me dejó pensativo todo el día. Ya es de noche y pasé toda la tarde leyendo las últimas LUPAS, y me encontré que muchos de los que escribimos contamos cosas personales, nuestros gustos y disgustos, nuestros planes, y la conclusión a la que llegué  es que a todos nos gusta compartir lo nuestro y gustamos de lo que otros nos comparten. Este medio de comunicación sí tiene línea editorial sólo que por la sutileza de J.F. algunos no la ven. En fin, así como nosotros hay muchos en el mundo que quieren ser oídos y de momento no tienen quien los escuche, por ello es que espacios como éste son necesarios en beneficio de toda la comunidad. Al final todos tenemos ciertas coincidencias en nuestra vida pasada y en la del futuro, sobre todo ahora que la industria de la salud está haciendo su agosto con tanto anciano. Recibe un afectuoso abrazo y que Dios te regale salud en compañía de tus seres queridos y todos los Luperos….CP Bernabé Lopez Padilla, Los Mochis, SIN. (También dividí la carta en dos partes, ahora que dije que me retiro llegan y llegan reenvíos sin aportar nada. Un poco tarde, un abrazo).
 
16- Estimado Juan Francisco: Cada una de tus lupas y el comentario de tus lectores nos permiten ampliar nuestra visión del mundo, gracias a todos. Me encontré un libro recién editado que recomiendo "El arte de la lectura en tiempo de crisis" de Michéle Petit…. Alejandro Casarrubias, promotor cultural y economista de 15 años según tu medida de la edad, Guadalajara, JAL. (Un abrazo, Alejandro).

17- Estimado Don Francisco: considero que su estilo y contenido en el buen escribir son de excelencia; articulan la fineza gramatical con la calidez que al pueblo lector gusta; lo felicito por ello y sobre todo por el gran esfuerzo que realiza; es bueno que el mundo tenga pilares así; saludos…Joaquín Enríquez Flores, Hermosillo, SON. (Gracias por tanto elogio inmerecido).
 
18- Estimado Juan Francisco: el PAN, partido en el poder que acaba de sufrir tremenda derrota electoral, nació con el santo de espaldas ante la prensa (hoy medios de comunicación) porque osó oponerse al férreo régimen cardenista en 1939, cuando adoptar ese papel podía traer serias consecuencias. Cuando el PRM se convirtió en PRI, el PAN ya tenía cierta fuerza opositora con sus cuartetas de diputados federales, que hacían críticas acerbas y presentaban iniciativas de ley para resolver problemas nacionales, con sello de su fundador Manuel Gómez Morín. Los priístas fueron afilando sus dardos contra aquella oposición, no palera ni surgida artificialmente de ellos mismos; llamaban a los panistas conservadores, hijos de Iturbide y Maximiliano, retrógrados y otros calificativos, no ciertos, pero sí hirientes. La prensa se acostumbró a ver en el PAN al opositor del régimen y tomó partido en su contra, en cierta simbiosis con el gobierno. Igual ocurrió con los incipientes noticieros de radio y de TV, pues estos medios eran concesiones federales y aun socios del Presidente, como quedó claro en el caso de Miguel Alemán Valdés. En contrapartida, eso ocasionó que el PAN viera a los difusores de noticias como enemigos, que si a veces destacaban sus notas, era, aparte de su fuerza e interés, porque convenían al gobierno o para obtener dividendos de éste. Un abrazo para todos los luperos… Salvador Flores Llamas. Periodista México, D. F. (Un abrazo Salvador, dividí tu carta en dos partes, en la segunda presentas la historia periodística del nuevo PAN).






Tijuana, BC, domingo 30 de agosto, 2009