Header image  

RAFAEL LOPEZ

 
 
   
 


Rafael López

LOS MILITARES.
 
SUS EXPERIENCIAS SON PRODUCTO DE LOS CARGOS QUE DESEMPEÑARON, DEL MANEJO DE PERSONAL, DEL CONOCIMIENTO DE LOS PROBLEMAS DE LOS ESTADOS Y DEL PAÍS, DEL TERRENO QUE PISARON, ETC., EL GENERAL JORGE LUGO CITAL, CON UNA AMPLIA TRAYECTORIA MILITAR, NOS DA UNA "PROBADITA" DE  SUS OBSERVACIONES SOBRE SAN BUENAVENTURA,CHIH., QUE HOY PADECE, COMO CASI TODO EL ESTADO Y GRAN PARTE DEL PAÍS, LOS EFECTOS DE UNA GUERRA CUYO FINAL, CADA VEZ SE ALEJA MÁS. 

"...Quién no recuerda a San Buenaventura, mejor conocido como “El Valle”. Ya el corrido de  Chihuahua lo subraya: “para manzanas el Valle”, pero también lo inmortaliza el compositor nacido allí, Ventura Romero, con su composición y melodía “Un Madrigal” que muchos quisieron confundir con otra capital cuando dice: “que bonito es el sol de mi tierra, al regreso de la capital”, el mismo que entre otras, compuso “La Burrita”.

Después de pasar por el poblado “Flores Magón” se cruza la serranía por un puerto aledaño a Sierra Grande para iniciar una bajada de varios kilómetros y cuando empiezan a verse algunos paupérrimos caseríos. Inconscientemente, el pié empieza a dejar de presionar el acelerador de mi pick-up. El corazón acelera inútilmente, como queriendo nunca llegar. En este tramo como que el tiempo se detiene. Hace más de doscientos años, aquí estableció el gobierno virreinal, un presidio (el equivalente a un fuerte de los colonizadores del territorio de lo que hoy es Estados Unidos de Norteamérica). Estos presidios, eran guarniciones militares que daban seguridad a los primeros pobladores de aquella región, así como al paso obligado de los caminantes hacia otros puntos del norte mexicano y al incipiente correo establecido en el norte bárbaro de México, como le llama el Coronel de Caballería D.E.M. e historiador, Don  Leopoldo Martínez Caraza en su libro del mismo nombre..."

"...Ahora inicio y vivo en carne propia (mi esposa también), las historias que contaba el Capitán José Francisco “El Ronco” hace veinticinco años, cuando yo era apenas Teniente. Él estuvo en una comisión similar en Moris, Chihuahua. Por aquellos tiempos, las comunicaciones terrestres eran pésimas en comparación con las actuales que no son mejores.

Moris es un poblado del municipio de Ocampo ubicado en el eje central y extremo poniente de Chihuahua. Para trasladarse a la capital y presentarse ante el mando territorial, tenía que viajar por la ruta Maycoba Sonora – Yépachic – Basaseáchic – Tomochic – Las Juntas – Cd. Cuauhtémoc – Chihuahua, a pie, a caballo y de aventón en algún desvencijado transporte, cuando lo había. Tres días de camino para arreglar asuntos administrativos, recibir algunas órdenes y cobrar sus emolumentos. Su haber debía alcanzar para sostenerse asímismo, su familia y viajar por todo el territorio de su encargo en cumplimiento de órdenes del servicio. Pero qué satisfacción del deber cumplido. Por estos lugares pasó el correo de las provincias internas de la nueva España. Una de las rutas era Chihuahua – Consiguriachic - Paguerachic – Tomochic – Totoaca – Yepachic – Maycoba – Yécora – Real de Trinidad – Milpillas – Real de San Antonio de la Huerta- Soyopa – Llano Colorado – Mazatán – Horcacitas – Ures – La Concepción – Babiácora – Anconchi – Valle de Sonora – Guepaca – Banamichi – Sinoquipe – Arizpe. Con aproximadamente 196 leguas, aproximadamente setecientos ochenta y cuatro kilómetros (legua de posta: cuatro kilómetros). (En Yécora, estuvo Fox para inaugurar la entrada de la energía eléctrica, para que los narcos no batallaran en sus operaciones nocturnas. También durante sus gobierno construyó e inauguró un puente en el fondo de la "Barranca de la Sinforosa" para unir las regiones de Baborigame y Huachochi. 

 

De la ruta anterior, corresponden cuatrocientos veintinueve de Chihuahua a Moris. Esta ruta, además de la importancia  que señalo para el correo de aquella época, une al poblado de Tomochic qure se encuentra registrado en la novela "Tomochic",escrita por Heriberto Frías en el año de 1901. Heriberto Frías fue un oficial egresado del Colegio Militar, y en su juventud, como oficial del ejército federal de Porfirio Díaz, estuvo adscrito al 8/o. Batallón de línea asignado a la tarea de sofocar una “rebelión” del pueblo de Tomochic.

 

Dice el científico Stephen Howkin en su libro, “Historia del Universo”, que éste está formado por pequeñas historias sincrónicas y diacrónicas; secuenciales o simultáneas, de las cuales no queda ningún registro (racional por supuesto) más que las evidencias físicas de las cuales tal vez nunca sabremos el cómo y el cuándo. Así se dieron estas pequeñas historias que, inexorablemente quedan en el olvido. Se pierden en el polvo de los tiempos.

 

El Capitán José Francisco “El Ronco” regresó nuevamente a esta comisión en donde estuvo olvidado por años. Fue retirado gravemente enfermo, falleciendo en el Hospital Central Militar de la Ciudad de México, víctima de gangrena gaseosa en una pierna..."