Hay narcoinsurgencia en México, insiste EU
En un documento que analiza el fenómeno delictivo en nuestro país, Colombia y el Caribe, se asegura que las autoridades del país no podrán solas con la criminalidad, por lo que plantea acciones conjuntas.
México.- La violencia de los cárteles (en México) dejó de ser focalizada y se convirtió en unanarcoinsurgencia que busca la desestabilización de las autoridades”, advirtió el Instituto de Estudios sobre Seguridad Estratégica de Estados Unidos (SSI, por sus siglas en inglés).
En un documento enviado al ejército de ese país, el organismo propuso realizar una acción conjunta con las autoridades nacionales, pues de lo contrario México no podrá controlar solo el problema de la criminalidad.
El estudio, del cual MILENIO posee una copia, tiene como título “Tráfico de drogas, violencia e inestabilidad en México, Colombia y el Caribe: implicaciones para la seguridad de Estados Unidos”.
Ahí se detalla que el crimen organizado desarrolló variantes de ataque que lo vinculan con lanarcoinsurgencia, debido a que la violencia que despliegan los cárteles se manifesta en acciones de abierto reto a las instituciones gubernamentales.
No es la primera vez que Estados Unidos lanza una crítica de esta naturaleza. En septiembre pasado la secretaria de Estado, Hillary Clinton, aseguró que en México el narco se estaba convirtiendo en una insurgencia similar a la de Colombia en los años 80.
Sin embargo, horas después el zar antidrogas de ese país, Gil Kerlikowske, y el subsecretario de Estado para el Hemisferio Occidental, Arturo Valenzuela, rechazaron las afirmaciones de la funcionaria.
“Los cárteles están mostrando cada vez más señales de insurgencia. De repente empiezan a aparecer coches bomba, que no se conocían antes”, dijo entonces Clinton en una reunión con el Consejo de Relaciones Exteriores.
“Buscan desestabilizar”
En el documento del SSI —dependiente de la Armada de Estados Unidos— se advierte que los cárteles mexicanos se convirtieron en células que buscan la desestabilización del gobierno, porque las autoridades los han fragmentado o dejaron de cooperar con éstos.
“En la medida en que el gobierno pierde parte de su fuerza sobre los cárteles, al oponer resistencia para cooperar o bien mediante acciones de debilitamiento, la violencia aumenta de manera notable”, se expone.
También se asegura que el problema de la violencia dejó de ser estrictamente de seguridad y ya afecta el ámbito social, debido a que las organizaciones criminales se volvieron atractivas para cierto sector de la población.
Incluso, se advierte que de no aplicarse una acción de fondo (como el control del tráfico de armas a territorio nacional y la disminución de consumo de drogas en aquel país) los apoyos de la Iniciativa Mérida serán insuficientes, pues se gastarán recursos que no tendrán impactos de corto plazo.
“La violencia de los cárteles dejó de ser focalizada y se convirtió en una narcoinsurgencia que busca la desestabilización de las autoridades”, se advierte en el estudio, en el que también se propone una revisión de los marcos legales de los cuerpos policiacos y fomentar una limpieza de las instituciones.
También se advierte que México no podrá controlar el problema de la criminalidad por sí solo y propone al ejército estadunidense una acción conjunta para el combate a los cárteles de droga.
Más aún, el SSI reconoce que el crimen organizado no es un problema exclusivo de México, por lo que plantea una estrategia que involucre a varios países de la zona para lograr una solución en un plazo relativamente corto.
“Las soluciones de largo plazo no pueden plantearse desde un solo país o en un acuerdo bilateral”, se señala.
En el documenta también hay espacio para la autocrítica, pues en alguna parte de acepta el alto nivel de consumo de drogas que presenta Estados Unidos.
En otro estudio reciente elaborado por el Centro para una Nueva Seguridad en Estados Unidos se alertó que el crimen organizado en México logró neutralizar y desestabilizar a las autoridades locales (estados y municipios).
Derivado de ello, la impunidad fortaleció a los cárteles, que han podido conformar un frente en otros países latinoamericanos, indican Bob Killebrew y Jennifer Bernal, autores del texto.
1.- El debate en la Corte Suprema de Justicia de la Nación sobre el fuero militar va a serdecisivo para la fortaleza o debilitamiento del Estado mexicano. El Estado es el monopoliode la fuerza. Y este monopolio se ejerce a través de una instancia que no debe responder a los tribunales civiles.
2.- El fuero militar no significa una excepcionalidad para la violación de la ley o de los derechos humanos sino que implica la creación de una institución de auto control jurídico en la defensa de la seguridad nacional de la república. El ejército tiene sus leyes y sistema judicial para operar en función de la lógica de una guerra contra la soberanía del Estado.
3.- El problema no es el fuero militar sino la ausencia --por la tardanza de legisladores-- de un marco jurídico para la participación de los militares en la lucha contra el crimen organizado que le rebate hegemonía y monopolio de la fuerza al Estado. La incapacidad de las autoridades civiles hizo necesaria la intervención castrense contra una fuerza civil criminal, armada, cruel y sin escrúpulos que quiere desplazar la autoridad del Estado no sólo en términos territoriales, sino político y sociales.
4.- Si la Corte Suprema desaparece el fuero militar y obliga a militares a someterse a tribunales civiles en actividades de lucha contra enemigos del Estado, entonces el ejército no tiene más que un camino: regresar a los cuarteles y sólo podrá intervenir para la defensa exterior pero abandonando el hecho de que la inseguridad pública se convierte en momentos en problema de seguridad nacional, lo que significaría una victoria del crimen organizado.
5.- El fuero militar no significa un privilegio sino que constituye la columna vertebral del principio que determina la homogeneidad de las fuerzas armadas: la disciplina. Por tanto, más que desparecer el fuero militar, la salida debiera estar del lado de la decisión del propio ejército de endurecer más su propio marco jurídico. El día en que no exista el fuero militar y se pierda la disciplina, ese día se verán hechos patéticos y graves como los de los policías federales que recientemente se insubordinaron en Ciudad Juárez y agredieron a sus comandantes con las armas de cargo.
6.- El fuero militar es la garantía del monopolio de la fuerza que constituye el Estado. Las organizaciones civiles o policiacas pueden invocar leyes y reglas para desobedecer a sus superiores, debilitando, eso sí, la disciplina para combatir a la delincuencia. Algún militar que falte al respeto a un superior es juzgado duramente en función del fuero militar. El avance del crimen organizado ha obedecido, entre otras causas, al relajamiento de la disciplina policiaca, en tanto que la intervención militar en la lucha contra el crimen organizado en función del peligro de la seguridad nacional ha sido exitosa por la disciplina derivada del fuero de guerra.
7.- El juicio en torno al caso Redilla tiene que ver hechos que ocurrieron en 1974, durante la presidencia de Luis Echeverría y la hegemonía absolutista y autoritaria del PRI. Se trataba, entonces, de otra organización castrense. Ante la ausencia de una policía federal, el ejércitosuplía tareas policiacas. Hoy el ejército no sólo es más profesional, sino que tiene controlessociales, democráticos, institucionales, legales y políticos y está sometido a un estricto sistema de autocontrol. Las denuncias de violaciones a los derechos humanos primero se castigan internamente y luego aceptan recomendaciones externas.
8.- El fuero militar debe analizarse en función del dilema jurídico y de seguridad: un asunto de justicia civil o una garantía del monopolio de la fuerza para mantener la soberanía e integridad del Estado. Si los militares van a ser sometidos a tribunales civiles, entonces veremos --en el caso de la actual amenaza a la seguridad nacional-- a narcotraficantes y sus abogados sentando en el banquillo de los acusados a mandos militares. Y salir libres. Con ello, en consecuencia, se debilitaría el escudo de seguridad nacional del Estado y el monopolio de la fuerza que determina la hegemonía del Estado.
9.- Al final de cuentas, los militares ya están sometidos a regulaciones civiles porque el marco jurídico --aún deficiente como el actual-- fue votado democráticamente en el poder legislativo representado por todas las fuerzas sociales y políticas. Los actuales mandos del ejército en ningún caso han invocado el fuero militar para proteger violaciones. Ahí están los casos de los generales Mario Arturo Acosta Chaparro y Humberto Quirós Hermosillo, quienes estuvieron encarcelados varios años en una prisión militar y el ejército no invocó el fuero militar para otorgar privilegios.
10.- El ejército no hace hoy labores de seguridad pública, sino que su doctrina de seguridad nacional establece que la seguridad pública es parte de la seguridad interior y ésta, junto con la defensa exterior, constituye, eso sí, la seguridad nacional. Al combatir a delincuentes, el ejército enfrenta una estructura criminal que no sólo viola las leyes de convivencia al traficar droga, envenenar a la sociedad e instaurar su ley de violencia, sino quefractura la hegemonía del Estado y quiere quitarle al Estado soberanía territorial. Por tanto, se trata de una lucha dentro de la doctrina de la seguridad nacional. El crimen organizado sería elbeneficiario del fin del fuero militar.
11.- La Corte Suprema de Justicia de México tendrá que aclarar si un caso ocurrido enotro escenario histórico del país va a terminar con la disciplina del ejército y convertirlo en una fuerza sin métodos, reglas y principios de autoridad. Y en el contexto actual, significaría tambiéndebilitar la hegemonía del Estado en términos jurídicos y de gobierno.
12.- Sin una fuerza capaz de ponerse por encima del crimen organizado, la sociedad y el estado mexicanos quedarán a merced de la delincuencia.