Header image  

HECTOR AGUILAR CAMIN

 
 
   
 


México 2010: Violencia genera violencia

 

* El país no es más violento que en el pasado: Héctor Aguilar Camín

 

Nubia Piqueras Grosso / Prensa Latina

[email protected]

 

Las grandes transnacionales de la información difunden hoy la imagen del México violento del 2010 con un matiz morboso que recrea los detalles con la más refinada técnica del periodismo amarillista o la crónica roja. "México no es más violento hoy que en el pasado, aunque sus crímenes tengan mayor visibilidad y el crimen organizado tenga, más que nunca, recursos para corromper, reclutar y armarse", así afirma Héctor Aguilar Camín en su ensayo Regreso al futuro.

La preparación de la opinión pública internacional sobre el tema, además de los análisis y opiniones "secretas" de la embajada estadunidense en la ciudad de México reveladas por Wikileaks, sugieren ciertas sospechas de las eternas intenciones del poderoso vecino de penetrar en la vida mexicana. Al respecto observadores políticos comentan que con el arribo al poder del actual presidente Felipe Calderón, en diciembre del 2006, comenzó un abierto combate contra el crimen organizado, del cual hasta el momento, existen opiniones coincidentes en que ha tenido más de 30 mil muertos y pocas victorias. En el discurso de algunos de ellos subyace la idea de que con la llegada del oficialista Partido Acción Nacional a la residencia presidencial de Los Pinos, se terminó el arreglo implícito entre los traficantes de drogas y los gobiernos locales o estatales, principalmente los del Partido Revolucionario Institucional.

Las imputaciones se basan en que estos gobiernos permitían el libre paso de cargamentos de droga desde Suramérica hacia Estados Unidos por rutas, principalmente terrestres, definidas dentro del territorio mexicano.