Header image  

JAIME SANCHEZ SUSARREY
REFORMA

 
 
   
 



REFORMA

Jaime Sanchez Susarrey


Revelaciones

Sobre mis pasos confirma que la elección de 1988 fracturó al PRI y al subsistema de partidos satélites. Cuauhtémoc Cárdenas sirvió para aglutinar el malestar dentro y fuera del PRI

Bajo el título, Sobre mis pasos, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano (CCS) publicó un recuento de su vida política. No se trata de una biografía, sino de una serie de notas que parten de 1952 y concluyen con una reflexión sobre el bicentenario en 2010.


La obra tiene varios registros. Revelaciones, silencios, claves y misterios. La revelación más sorprendente es el relato de la visita del general García Barragán, entonces secretario de la Defensa, al general Cárdenas a finales de los años sesenta.


En esa ocasión, "le dijo con los ojos rasos de lágrimas (según lo refirió mi padre a mi madre, la que hasta años después me lo contó), entre otras cosas, que la caída del avión en el que viajaba Carlos Madrazo se había debido a un acto de sabotaje, preparado y mandado por Gutiérrez Oropeza, quien era dado al uso de la violencia y el presidente se lo permitía".


La revelación tiene relevancia por varias razones. Primero, por las fuentes involucradas: el secretario de la Defensa y el general Cárdenas. Segundo, porque el ge- neral Gutiérrez Oropeza estaba al mando del Estado Mayor Presidencial. Tercero, porque responsabiliza al presidente Díaz Ordaz del "accidente" (atentado) del 4 de julio de 1969. Y cuarto, porque el mismo Gutiérrez Oropeza aparece vinculado al 2 de octubre de 1968.


La revelación de CCS se vuelve casi novelesca cuando se refiere al batallón Olimpia que disparó contra el Ejército desencadenando la matanza de Tlatelolco. Dicho batallón estaba bajo el mando de Gutiérrez Oropeza y se integraba con personal del Ejército, judiciales y agentes de Sinaloa, que vestían de civiles y se identificaban con un guante blanco.


El relato que transcribe Cárdenas -a partir de una conversación que sostuvo en 2004 con un amigo militar de alta graduación- coincide a pie juntillas con la crónica que ha hecho en repetidas ocasiones Luis González de Alba, miembro del Consejo Nacional de Huelga, detenido en el edificio Chihuahua, Tlatelolco, la noche del 2 de octubre.


Todo esto confirma, como señala el propio Cuauhtémoc, que la responsabilidad del Ejército en Tlatelolco está aún por deslindarse. Porque no hay indicios materiales ni racionales para afirmar que tenía órdenes de masacrar a los estudiantes. De haberlas tenido, no habría quedado un solo estudiante vivo -tal como ha advertido González de Alba.


Un personaje central de ese episodio es el entonces secretario de Gobernación, Luis Echeverría. CCS no se refiere a él por nombre y apellido. Pero hay que recordar que era el responsable de la política interior y que el 2 de octubre el presidente Díaz Ordaz se encontraba fuera de la Ciudad de México. Y por si fuera poco, bajo su Presidencia (1970-76) se formó y utilizó un grupo paramilitar, "Los Halcones", para reprimir una marcha estudiantil el 10 de junio de 1971. La conexión entre el 2 de octubre de 1968 y el jueves de corpus está por establecerse, pero en ambos casos Luis Echeverría es un personaje central.


Otra de las partes más interesantes del relato de Cuauhtémoc Cárdenas se refiere al nacimiento de la Corriente Democrática y a su postulación como candidato a la Presidencia en 1988. Las fechas y los acontecimientos son muy reveladores.


Los enumero: el 6 de mayo la Corrien- te Democrática da a conocer el Documen- to de Trabajo número 2. El 25 de junio de 1987, Raúl Esnaurrizar visita a CCS para proponerle la candidatura del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM) a la Presidencia de la República. El 1o. de septiembre el Partido Popular Socialista presenta una iniciativa de juicio político contra Salinas de Gortari, secretario de Programación y Presupuesto, a la que luego se suma el Partido Socialista de los Trabajadores.


"En los corrillos políticos corría la versión -contextualiza Cárdenas- de que el PARM, el PPS y el Partido Socialista de los Trabajadores habían tomado ya la decisión, cada uno por su lado, de sumarse al apoyo de Manuel Bartlett, si éste resultaba ser el candidato oficial".


El desenlace de la historia todos lo conocemos. El PRI "destapa" a Carlos Salinas el 4 de octubre de 1987. El PARM postula a Cuauhtémoc el 14 de octubre. Y posteriormente se le suman el Partido Socialista de los Trabajadores y el Partido Popular Socialista.


Cuauhtémoc mismo subraya la desconfianza inicial que le guardaba al PARM por ser un partido que le hacía el juego al gobierno. "La relación de esos partidos (PARM, PST, PPS) con el gobierno parecía estar canalizada de manera casi absoluta por conducto del secretario de Gobernación" (Manuel Bartlett).


Sobre mis pasos confirma que la elección de 1988 fracturó al PRI y al subsistema de partidos satélites. La Corriente Democrática, Cuauhtémoc Cárdenas en particular, sirvió para aglutinar el malestar dentro y fuera del PRI por las políticas económicas delamadristas.


El haz de opositores iba desde el PARM hasta el sindicato petrolero, encabezado por La Quina. Y aquí no se trata de política ficción: de haber sido Manuel Bartlett designado candidato del PRI, se puede dar por descontado que muchos de ellos se habrían sumado a su campaña.


La Corriente Democrática planteaba "frenar la contrarrevolución y la supeditación del país a intereses extranjeros". Se oponía, en realidad, a la apertura comercial (entrada de México al GATT) y la liquidación de empresas paraestatales.


De ahí la gran paradoja. Cuauhtémoc pasará, pasó ya, a la historia como el hombre que partió al PRI y contribuyó a minar su hegemonía. Pero de haber obtenido la victoria, hubiera sido la personificación misma de la contrarreforma. Sobre sus pasos. 



¿Qué sigue? La marcha de los michoacanos el fin de semana, refuerza la información de que los líderes de la “familia michoacana”, estructuraron bien sus “bases sociales” apoyados en la religión inculcada. ¿Cuánto tiempo se necesita para restaurar el tejido social en las comunidades involucradas?

Ahora, agreguémosle el tema ya conocido, pero que el diario La Jornada de esta fecha hace del conocimiento del vulgo:

 

“Añadieron que la avanzada contra el cártel fue planeada y ejecutada por la PF, sin aviso al Ejército ni a la Secretaría de Marina”.

Se dice que...
Redacción
13 de diciembre.- La noche del jueves pasado se reunieron a cenar el secretario General de Gobierno, Luis Miranda; el delegado especial en funciones de presidente del Comité Directivo Estatal de PRI, Ricardo Aguilar; el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Legislatura local, Ernesto Nemer; el diputado federal, Luis Videgaray; el alcalde de Ecatepec, Eruviel Avila y el alcalde de Huixquilucan, Alfredo del Mazo. El anfitrión y fedatario del cónclave de aspirantes fue Enrique Martínez y Martínez, delegado del CEN priísta. Terminaron hasta la madrugada del viernes. No se requiere de mucha imaginación para deducir de qué hablaron. De ese grupo saldrá el candidato y ninguno podrá oponérsele, ni siquiera protestarlo. El pacto esta hecho, el rompimiento conjurado. En el PRI la sucesión será de terciopelo. Enrique Peña no tiene de qué preocuparse, el tema doméstico está resuelto. 

La sucesión en la presidencia nacional del PRI no provocará ningún sobresalto en el Estado de México. La inevitable llegada de Humberto Moreira da tranquilidad a Enrique Peña. Enrique Martínez es la pieza clave, él hizo a Moreira gobernador de Coahuila. Lo único pendiente por resolver está en julio del año que entra. Todo marcha a pedir de boca.

La corrupción en los municipios está en grande, principalmente en algunos de los más importantes del valle de México. Tlalnepantla, Atizapán de Zaragoza, Naucalpan, Nicolás Romero y Coacalco están en la mira. En el Órgano Superior de Fiscalización los expedientes están bien armados y sólo esperan la autorización para proceder. Antes de las elecciones vendrá la gran campanada. 

Garganta profunda de la legislatura nos envía más información sobre los presuntos cochupos en los trámites y procesos de cesantía del personal consentido. Nos envían referencia de la anterior responsable del comedor de los diputados quien tenía un salario de seis mil pesos mensuales pero logró una pensión de 15 mil. Ya estamos cerca. 

Otra garganta no hace llegar sus comentarios sobre el sistema hormonal de ascensos, contrataciones y recompensas en la dirección del Registro Público de la Propiedad. Cita como caso ejemplar el de un personaje de nombre Carlos Carpinteyro Gómez. Miguel Ángel Gutiérrez Ysita tiene mucho que explicar sobre sus personalísimas relaciones personales. Alfa