Calderon esta siendo el peor Dictador del Pesimismo, todo le sale pesimo, nadie lo supera en el llamado mundo occidental y moderno, con su propuesta reforma electrica quiere crear el Carlos Slim del triple play, un HNWI o (high net-worth individual, por sus siglas en inglés, o individuos con gran capital) y los multimillonarios todavia mayores (o ultra-HNWI).
El Rector de la UNAM, Jose Narro llama a privilegiar los intereses del país sobre los particulares
“México vive un momento delicado”
El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, aseveró que México está cerca de una “crisis social”, la cual “no me gustaría ver”.
Al preguntársele sobre la posibilidad de un estallido social, respondió: “Tenemos en el país un asunto pendiente muy grave que pasa por los temas de justicia social. Soy de los que creen que, en efecto, estamos cerca de una crisis social y hay muchos elementos que lo configuran.
“Cómo no va a haberlos si (...) uno de cada dos mexicanos es pobre. Cómo no va a haberlos si, como ha dicho el señor presidente, resulta que entre 2006 y 2008 se han incorporado a la pobreza extrema más de 5 millones de mexicanos (...) Cómo no va a haber un riesgo en este sentido si hay gente que padece hambre, enfermedad, que no encuentra empleo.”
Señala que se han creado las condiciones para la privatización de la industria eléctrica
Repudia la central AFL-CIO al gobierno mexicano por “fracturar sindicatos”
David Brooks
Corresponsal
Nueva York, 15 de octubre. El presidente de la central obrera AFL-CIO condenó “la acción unilateral de las autoridades mexicanas que destruye al Sindicato Mexicano de Electricistas y los derechos gremiales de los trabajadores de Luz y Fuerza del Centro (LFC)”.
A nombre de más de 11 millones de agremiados en Estados Unidos, repudió este acto de “rompimiento de sindicatos”.
Richard Trumka, nuevo presidente de la central obrera más importante del país, expresó que el AFL-CIO apoya las demandas del SME de revocar la liquidación decretada por el gobierno, finalizar la ocupación de las plantas y realizar negociaciones de buena fe entre autoridades y sindicato.
Alertó que se han creado “las condiciones para eliminar LFC y la posibilidad de una fusión de las instalaciones y bienes de la empresa con la Comisión Federal de Electricidad, con el propósito de vender el paquete completo a una empresa privada”.
El SME, añadió, “ha sido una fuerza democrática en el país en oposición a las políticas económicas del presidente Felipe Calderón y los planes del gobierno de privatizar la industria eléctrica”.
Trumka señaló que hay antecedentes de esas medidas unilaterales. “Lamentablemente, el gobierno mexicano usó acciones similares de intervención y represión contra el sindicato minero.”
Al igual que con los trabajadores del SME, expresó, la central obrera mantiene su solidaridad con los mineros, apoyando “sus justas demandas por el reconocimiento y la restauración de su liderazgo democráticamente electo, incluyendo el secretario general, Napoleón Gómez Urrutia, y el fin inmediato a la represión gubernamental contra su sindicato”.
Fuentes de las organizaciones gremiales nacionales informaron a La Jornada que se estudian formas de repudiar esta acción aquí y a escala internacional.
Añadieron que con un gobierno demócrata en la Casa Blanca, el de Barack Obama, con amplias y firmes relaciones con el mundo sindical, se consultará a los más altos niveles para promover una respuesta a lo que se percibe como una acción gubernamental para destruir al SME y violar las normas laborales internacionales.
Algunos gemios señalan que la liquidación de LFC se agrega a lo que parece ser una tónica en la política del gobierno mexicano para debilitar y atropellar a los sindicatos, incluyendo la violación a su autonomía.
Sindicatos como el de los trabajadores electricistas estadunidenses han llamado a sus filas y aliados a movilizar el apoyo en el país. Otros, como el de empresas de servicios públicos –Utility Workers of America–, señalan que lo que sucede en México en este sector afecta a las contrapartes aquí, ya que los intereses empresariales son los mismos en ambos lados de la frontera.
Difieren cifras de participantes en protesta
- Fueron 300 mil, dice SME
- Organizadores: 200 mil
- Señala Marcelo 150 mil
- Segob afirma que 80 mil
- Sólo 65 mil, Radio Red
- Indicadores Cisen 40 mil
- Fecal, fueron un chingo
Fueron miles quienes se sumaron a la marcha organizada por el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) en protesta por la desaparición de Luz y Fuerza del Centro (LyFC), pero del número exacto o cercano de sus participantes hubo muchos cálculos y cifras. Dependiendo del frente era el número de simpatizantes que intervinieron en la movilización. Desde el miércoles comenzó la danza de cifras. Los organizadores calculaban en 200 mil los participantes que responderían la convocatoria; dentro del propio gobierno de la ciudad de México no descartaban los 120 mil. Llegó el día y la guerra de números no se detuvo. Durante la marcha, que empezó en el Ángel de la Independencia y concluyó en el Zócalo, se revelaron cifras, muchas alegres y otras mezquinas. El SME se atrevió a asegurar que en la marcha estuvieron 300 mil seguidores de su causa; mientras que “observadores” de la Secretaría de Gobernación contabilizaron 80 mil almas. La SSP-DF calculó 150 mil personas. Curiosamente desde temprano, el titular del GDF, Marcelo Ebrard, le puso número a la marcha: 150 mil.
Algunos medios empezaron con 40 mil y conforme avanzó la tarde modificaron su cálculo: 80 mil a las 18:00 horas y más de 120 mil al llegar la noche.
Fausto Fernández Ponte
Agencia Mexicana de Información
A 15 de 0ctubre de 2009
Asimetrías
El Golpe de Calderón: Contexto Histórico
Por Fausto Fernández Ponte
“Hasta ahora nadie había
identificado la “extinción” de Luz y Fuerza del Centro como un golpe
de Estado
de Felipe Calderón. Y la propuesta de huelga general de pago de impuestos
y boicoteo que usted preconiza sería defensa viable contra el calderonato”.
Rey Francisco Morales.
El autor del epígrafe en la entrega de hoy, el caro leyente
Francisco quien nos lee, dice, en Diario Libertad, periódico que
circula por Internet desde hace siete años-- también ha escrito en
misiva recibida hoy: “el golpe de don Felipe viola la ley”.
La afirmación del leyente Francisco no antójase sin fundamento,
pues siendo, como se identifica a sí mismo, constitucionalista (no nos
informa en qué parte del país o del mundo), sabría cómo discernir
violaciones a la norma suprema de México.
Ello contrasta, afirma, con la formación académica del señor
Calderón y de sus secretarios de despacho, principalmente el de
Gobernación, Felipe Gómez Mont, quien es un abogado que,
presumiblemente, conocería de normas constitucionales.
Mas no. A ese respecto, el leyente Francisco escribe: “Pero ya
sabemos que los dos Felipes son abogados leguleyos duchos en
corromper agentes del Ministerio Público y jueces, magistrados y hasta
ministros del Poder Judicial. Saben cómo violar leyes”.
Bien. La afirmación de don Rey pudiere tener o no méritos. Pero da
en el clavo. Como letrados en derecho, los señores Calderón (con
escasa experiencia profesional) y Gómez Mont (célebre y celebrado por
“saber” cómo ganar sus casos) dejan mucho qué desear.
El asunto traído a primer plano por el leyente Francisco es
atañedero a la naturaleza y, ergo, definición, del acto calderonista
de “extinguir” a LyFC y de esa guisa desemplear a 60 mil y pico
trabajadores sindicalizados y de confianza de dicho ente.
Vayamos a los motivos y, desde luego, el contexto y las coyunturas
que el Presidente de Facto identificó como favorables o propicias, a
nuestro ver incorrectamente, para “extinguir” a LyFC como vía para
destruir al Sindicato Mexicano de Electricistas.
Don Felipe (nos referimos al señor Calderón, no al obeso
secretario Gómez Mont) también identificó en esas aparentes
coyunturas políticas condiciones con el viento a favor --en popa--
para alcanzar otros dos objetivos centrales.
Esos objetivos son:
Uno, el de someter, finalmente, al sindicalismo independiente, pues
según su ideología conservadora el golpe al SME --cuyo origen se
remonta a 1914, en la Revolución Mexicana su destrucción tendría un
efecto propagador. Apaciguante.
Y, otro, el de enviarles un mensaje a la gran oligarquía mexicana
el megaempresariado financiero y comercial y franquiciado de bienes y
servicios y sus asociados locales y extranjeros--, irritada por
ciertas políticas calderonistas.
Fue ese “coup d´ État” --golpe de Estado-- motivado por el afán
diríase que vocacional del señor Calderón de reforzar su poder
metacontitucional, sustentado sobre premisas y atavismos de la cultura
política prevaleciente y cumplirle a sus patrones.
Éstos la gran oligarquía, los consorcios trasnacionales y los
intereses estratégicos creados de Estados Unidos-- mostraban
públicamente irritación y hasta descontento con la actuación de don
Felipe. Sospecha: sus patrones conspirarían para removerlo.
Mas si bien esos son, objetivamente discernidos, los motivos de don
Felipe reforzar su poder político metaconstitucional, apaciguando a
sus patrones al destruir al sindicalismo--, el golpe de Estado nos
exhibe otra faceta de don Felipe. Faceta macabra.
Es la faceta vocacional autoritaria, asaz arbitraria, de de un
individuo el señor Calderóny de una filosofía y las ideologías que
inspira y las prácticas políticas que fomentan bajo cualesquier
razones del poder personal o de un proyecto de poder.
Esa filosofía y las ideologías que devienen de aquella son las del
conservadurismo. Históricamente, desde el “grito” de Independencia a
la fecha, los conservadores han tratado de establecer un régimen
económico y político opuesto a los intereses populares.
Ello es verismo fedatario, documentado con amplitud por la
historia. Los propios conservadores de siempre los de antes y de
ahora-- no le ven demérito moral o ético a su cosmovisión y
propósitos y objetivos y el método a usarse para alcanzar éstos.
Los conservadores reniegan de la miga vera del nacionalismo y de lo
revolucionario, aunque han usado ambos conceptos como atuendos a modo
para la simulación. El PRI, agente expedito del conservadurismo
mimético, es revolucionario de nombre. No más.
El conservadurismo (y los conservadores) han sido, desde el siglo
XIX, los que han invitado y traído a potencias extranjeras y sus
expresiones políticas y económicas a oprimirnos bajo modalidades y
guisas y estilos variopintos. Lo padecemos hoy.
Iturbide, el trauma de la secesión de Texas, el cercanmiento
territorial brutal de 1849, El Vaticano, Maximiliano, la conspiración
de Henry Lane Wilson con Huerta El Chacal y Félix Díaz, la
intervención estadunidense de 1914, el general Pershing, Carranza…
Y la cristiada la guerra de los cristeros, financiada por el
Vaticano, la Iglesia Católica Mexicana y los conservadores--, el
alemanismo y su desexpropiación petrolera, los gobiernos
seudorrevolucionarios hasta Ernesto Zedillo, priísta de pátina, y
Vicente Fox.
Y, hoy, el señor Calderón. Miguel de la Madrid , Carlos Salinas y
el señor Zedillo conservadores bajo disfraz tricolor-- fueron al
Miramar del Potomac a ofrecerle México en bandeja de plata. El
imperio creó enseres para imperializarnos.
Y esos enseres el Consenso de Washington, el TLCAN, el Plan
Puebla-Panamá, el ASPAN y la “iniciativa Mérida”-- permiten que
monarcas extranjeros lo consorcios trasnacionales-- tengan por
epígono y sicario patológico a un dictador local en ciernes.
Y ese dictador local en ciernes el señor Calderón gobierna, como
se ha visto desde 2006, dictando decretos inconstitucionales y/u
opuestos a la Constitución, como se observa en la “extinción” de LyFC
y el cese del SME y desempleo de miles.
El contexto histórico barrunta la configuración y emergencia de un
gran peligro: el tránsito de una “dictadura perfecta” un sistema de
simulación de democracia política, económica y social cuyo emblema es
el PRU a la dictadura de un sólo hombre.
Pero el tipo de dictadura que parece haber fundado el señor
Calderón --eje del ejercicio metaconstitucional de un poder ajeno a
la premisa legal mayor de lo constituido nos retrocede en el tiempo y
en la historia. A Iturbide. A Maximiliano.
[email protected]
www.faustofernandezponte.com
Glosario:
ASPAN: Alianza para la Seguridad y Progreso de la Amèrica del Norte.
Iniciativa Mérida: propuesta del gobierno de EU al de México y
aceptada por éste sin consultarla a la ciudadanía, similar al llamado
Plan Colombia, diseñada para apoyar con equipo y tecnología e incluso
personal de asesoría en la campaña mexicana contra los cárteles
dedicaos al tráfico ilícito de estupefacientes y psicotrópicos.
Huerta, Victoriano, El Chacal (1850-1916): militar y Presidente de
Facto de México. Se le atribuye el asesinato de Francisco I. Madero.
Como coronel del Ejército Mexicano combatió con saña y ferocidad las
innumerables rebeliones indias (yaquis y mayas principalmente) que
hubía en el país, lo que le permitieron ascender a general. Escoltó a
Porfirio Díaz a Veracruz, quien abordaría el Ipiranga en su exilio a
Francia. Durante la campaña contra Pacual Orozco, arrestó a Francisco
Villa y ordenó su fusilamiento, pero intervinieron los hermanos de
Madero y sólo se le envió a prisión a la ciudad de México, quedando en
libertad a los pocos días.; ello acrecentò su odio por el Presidente.
Miramar (Palacio de): lugar de residencia de Maximiliano y Carlota,
en el Adriático, a donde acudió una delegación de conservadores
mexicanos para ofrecerle al príncipe austríaco la corona de México.
Plan Puebla-Panamá: propuesta del gobierno de EU al de México y
aceptada por éste en el sexenio de Vicente Fox para crear un foco de
desarrollo económico mesoamericano con arreglo a la filosofía del
neoliberalismo y su manifestación más documentada, el saqueo de
recursos naturales y creación de mercados para bienes y servicios
estadunidenses. El nombre del Plan ha sido modificado, pero en
Washington se le conoce como Proyecto Mesoamérica.
Potomac: río en cuya ribera se localiza el Distrito de Columbia,
asiento administrativo-político de la ciudad de Washington, capital de
EU.
PRI: Partido Revolucionario Institucional.
TLCAN: Tratado de Libre Comercio de la América del Norte. Wilson, Henry Lane (1859-1932): embajador de Estados Unidos en
Mèxico durante los presidencialazos de Teodoro Roosevelt y William
Taft. Conspiró (Pacto de la Embajada) con los generales Victoriano
Huerta y Félix Díaz para derrocar a Madero, asesinado por los
golpistas junto con el vicepresidente José María Pino Suárez. Fue
destituido en 1913 por Taft y retirado del servicio exterior de su
país.
PUEBLO HARTO DE FASCISMO.
SATIRICOSAS- 17-10-09- Manú Dornbierer <
[email protected]>
Era como si todo el pueblo mexicano marchará contra el fascista Calderón, informa participante de la que se recordará como la “ Megamarcha del 15 de octubre”. Presentes fisicamente o no con los trabajadores de México que exigen un alto a la destrucción del país, gente de las más diversas tendencias políticas comprende hoy que la forma en que ha actuado Calderón en sus 3 años de gobierno espurio y como lo está haciendo después de su derrota en la elección de julio 2009 que hizo las veces de referendum nacional , no puede continuar si los mexicanos queremos conservar un país.
La estratégica malignidad de Calderón contra el pueblo de México se hizo evidente de nuevo. Así como aprovechó la victoria futbolística para la invasión policiaca de las instalaciones de LFC y para expulsar de ellas a los trabajadores ¡sin que se publicara aún el decreto de desaparición de la paraestatal, violando la Constitución una vez más! ahora aprovechó la marcha en el DF para que en la III Reunión Nacional para el mejoramiento, conservación y uso de los maíces criollos , en Celaya, Guanajuato, sus esbirros aprobaron la entrada a México del asesino maíz transgénico de Monsanto que destruirá las ricas variedades de nuestros maíces autóctonos, como denuncian Greenpeace , Guerreros Verdes, entre muchos otros.
Asimismo, en el histórico 15 de octubre , el duopolio Televisa y TV Azteca por más que intentó minimizar la marcha no lo logró y sólo demostró que es el pilar del fascismo que está estrangulando a México. En todo el país y en el extranjero trascendió la verdad: La Federación Sindical Mundial hizo circular un importante documento del que entresaco lo siguiente:
“Al gobierno neoliberal que sacrifica el futuro del pueblo mexicano le interesa concretar las condiciones para la privatización del patrimonio nacional del que forma parte Luz y Fuerza del Centro y que en enconadas luchas el movimiento sindical mexicano ha defendido desde años inspirado en la convocatoria del Sindicato Mexicano de Electricistas. Tras esta decisión está el interés declarado de empresas trasnacionales como Iberdrola, Mitsubishi, Unión Fenosa y otras, de acceder al control de esta posesión del pueblo mexicano.
El gobierno de Calderón no está habilitado legalmente para emitir este decreto de extinción de LyFC, sin consultar al Congreso de la Unión.
No tiene tampoco fuerza moral para continuar aplicando medidas propias de un modelo económico que mundialmente ha probado su fracaso y que en particular en Mexico ha evidenciado sus nefastas consecuencias para sus trabajadores y pueblo… El hipócrita argumento, empezando por cuestionar la vida interna del sindicato y terminando por decretar el cierre de la Compañía Luz y Fuerza del Centro, demuestra que sólo fue un burdo pretexto para querer introducir la privatización en este sector. La relación con sindicatos verdaderamente corruptos y antidemocráticos y sus dirigentes, como el SNTE y Elba Esther Gordillo lo pone en una situación sumamente complicada y no dan cabida a sus supuestas preocupaciones morales”.
EL PRIAN CONTRA UN DF DE IZQUIERDA.
La desaparición de la Cia de Luz y Fuerza del Centro tiene además otros magnos propósitos además del golpazo fascista al sindicalismo y la eterna acusación a López Obrador. Es uno de los pasos calderonistas ¡y prianistas! para apoderarse de la Capital del país , en manos de la Izquierda desde 1997 .
Personalmente no siento por Marcelo Ebrard, Jefe de Gobierno del DF , la misma confianza y simpatía que por El Peje, pero mientras aplique las ideas por las que voto y sea un gobernante para el que son importantes todos sus gobernados no sólo los ricotes y los extranjeros, mientras no sea un entreguista y no olvide demasiado pronto la cruz de su parroquia, no hay bronca. De “regreso al siglo XIX” calificó el cierre de la compañía de luz que sirve precisamente al DF y a estados circunvecinos. Sabe que es otro golpe más contra “el país aparte” que gobierna.
Hoy que de un plumazo “el presidente del
empleo” desapareció 45 mil empleos. Hoy que
Franciso Franco Calderón vuelve a salirse groseramente del huacal legislativo (su secretario de trabajo Lozano se negó a comparecer ante el Congreso) conviene recordar lo denunciado por Paco Rodríguez , el 8 de octubre, en su columna Indice Político respecto a la actitud del espurio contra la Capital:
“Los Pinos acosan al DF”
“
Si se nos tiene animadversión por lo que pensamos y hacemos, lo entiendo; pero lo que no tiene justificación alguna es perjudicar a la ciudad y a sus ciudadanos”. Marcelo Ebrard.
“La administración federal no hace, pero bien que deshace. En materia de obra pública, por ejemplo, poco o nada es lo que desde el 2000 –peor aún desde el 2006- puede presumir. De hecho, para promocionar la controvertida entrega de su tercer informe, el señor Felipe Calderón grabó spots transmitidos profusamente en agosto y septiembre en los que usaba el sombrero ajeno de proyectos carreteros que en realidad son acreditables a empresas como IDEAL, de Carlos Slim, o a la española Obrescón Huarte Laína (OHL), lo mismo que a los gobiernos de Enrique Peña Nieto y de Fidel Herrera Beltrán.
Otra de las obras que sin ser propia ostentó Calderón cual suya fue la de la construcción de la Línea 12 del Metro de la capital nacional. Como lo hiciera el gobernador veracruzano con el periférico del puerto jarocho y el libramiento de Xalapa, el jefe de gobierno Marcelo Ebrard aclaró paradas: la obra es del gobierno local. Pero aún así, los mentirosos spots se siguieron difundiendo.
No hace, pues, pero bien que deshace. Porque ahora en su proyecto de presupuesto de Egresos para el 2010, la administración federal recorta recursos para la conclusión de la mayoría de esas obras. Lo resienten las obras viales veracruzanas. También el Metro del DF.Hay una suerte de acoso a los gobiernos que sí hacen.
El del Distrito Federal es todo un caso. Al perredista Marcelo Ebrard prácticamente lo traen a sombrerazos. Estos, sí, nada ajenos. Muy propios de quienes desde Los Pinos lanzan periódicas y constantes campañas de desprestigio en contra de sus opositores.
La del agua contaminada en tres delegaciones capitalinas es otra de las embestidas en contra del gobierno capitalino. Tres meses después de su “descubrimiento” una de las agencias de la Secretaría de Salud, dio a conocer que en Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco el líquido estaba contaminado con materias fecales. La Universidad Autónoma Metropolitana recién ha desvirtuado a la dependencia de la administración federal. Falso que haya bacterias de ese tipo en el agua. Ya los diputados locales perredistas han presentado una denuncia penal en contra de la dependencia sanitaria federal.
El de la reestructuración de la deuda pública del gobierno de Ebrard fue otro ítem. Llevada a cabo con la asesoría de Pedro Aspe, la SHCP en la que tan a disgusto despacha Agustín Carstens puso toda suerte de trabas, incluso la de no tener espacio en la agenda, para que no se llevara a cabo el refinanciamiento de algo así como 38 mil millones de pesos.
En el ámbito legislativo federal, el acoso a Ebrard se ha manifestado primordialmente en la colocación de Gabriela Cuevas al frente de la comisión encargada de observar los asuntos de la capital nacional. Cuevas no sólo es panista –la ciudad es mayoritariamente perredista--, sino lo peor es que toma “a personal” todo aquello que no comulga con su ideología o los intereses de aquellos a quienes, cual el llamado “Jefe” Diego, representa.
El acoso al DF es más que obvio. Los perjudicados son los habitantes del DF.
Índice Flamígero: ¿Por qué la actitud amenazante de Felipe Calderón en contra de sus opositores o los gobernadores?, se pregunta el columnista asociado José Antonio Lara Peinado, psicoanalista social. Él mismo responde: “Su personalidad atraviesa por un momento muy delicado. Hemos de recordar varias cosas para comprender la crisis en la que se encuentra: 1.- Ante el fantasma del fraude, simbólicamente se disfraza de militar con un traje que le queda grande. 2.- Viste a sus hijos de militares. 3.- Inicia una guerra contra el Narco que ha costado miles de vidas. 4.- Enfrenta una de las peores derrotas del PAN de las cuales se tenga memoria. 5.- Hay una crisis en todos los ámbitos económicos y sociales en el país. Un sujeto que accede al poder y encuentra que mucha gente no le reconoce ese poder, entra en estados alterados de personalidad. La idea simbólica de vestirse de militar y comportarse como lo que no es, solamente habla de lo que carece, pero que en el fondo quisiera. Cuando el disfraz no alcanza, cuando los rituales militares no le bastan a un sujeto para calmar la angustia surgida por una realidad que lo rebasa, comienzan entonces comportamientos de odio, enojo y enfrentamiento directo. Los últimos discursos del señor Calderón lo sitúan en un momento de odio y de revancha contra el pueblo. Sus palabras se convierten no en defensa de un paquete económico, se convierten en una amenaza real para millones de mexicanos. Estamos justo en un momento de quiebre en la personalidad de un sujeto que puede provocar que de la amenaza verbal pase a la agresión física contra quien le muestre su falta. En este particular comentario espero sinceramente estar equivocado. La fuerza del Estado volcada hacia el pueblo, tal cual ha amenazado Calderón, llevaría a ahondar la crisis de gobernabilidad que tiene a este país cayéndose a pedazos” .
No hay duda, Calderón está tratando con el PRIAN de arrebatar el D.F. a los capitalinos que en 1997 eligieron a la izquierda para gobernarlos y les ha ido mucho mejor que a otros, en materia de justicia, de legislación, de cultura y de evolución en general con todo y los problemas de la macrourbe.
http://satiricosas.es.tl
NO PAGAR LA LUZ
- Sí como ciudadanos, OCUPADOS, no participamos, difundimos y llenamos con miles de nombres el reclamo, el día de mañana, el "haiga sido como haiga sido", nos seguirá despojando, porque el SILENCIO, en ocasiones se puede interpretar, como que uno otorga.
-
- Ojalá, dentro de todos los participantes que conforman la lista, me ayuden a DIFUNDIR, una lucha, que pretende defender, el dinero de todos los trabajadores.
-
- DEBEMOS movernos ya
Todos los días el Astillero es indispensable para entender los enjuagues de la grilla mexicana y la resistencia que la sociedad mexicana ha iniciado contra esas prácticas.
Hoy queremos darle especial difusión...
Astillero
Desesperación
Autosabotaje de F. C.
Libreto de represión
Soldados en leva laboral
Julio Hernández López
Integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas acudieron a la Universidad Nacional Autónoma de México a solicitar el apoyo de la comunidad universitaria en la marcha del jueves.
Foto María Meléndrez
La batalla argumental del calderonismo contra el SME no pasó la primera prueba, la de la confrontación con las respuestas dadas por los dirigentes de ese sindicato, y por ello se dio ayer el banderazo de salida a otra etapa del libreto represivo que las autoridades federales necesitan, el del sabotaje que permita establecer las condiciones para transitar hacia la etapa judicial, la de las averiguaciones previas, las órdenes de aprehensión y la persecución de los presuntos responsables, tanto los que supuestamente hubieran realizado esos actos de oposición y obstrucción como los autores intelectuales (¡ah, este par de palabras finales restituye aires del diazordacismo nunca suficientemente repudiado!).
Satanización y criminalización de los movimientos sociales, de la oposición, de la resistencia. Primero fue el linchamiento mediático para que la sociedad encontrara justificada la guerra santa del felipismo de los muchos pantalones (Fox encomiaba las faldas de Marta en su guerra contra Proceso) contra los malvados trabajadores electricistas del centro del país que ganaban muchísimo más que un ministro de la Corte, un secretario empresario o un cuñado hildebrándico y por cuya causa el país está en las miserables condiciones que hoy se le puede ver. Luego vino el sabadazo clásico, con la traición de Luis Felipe Bravo Mena que hizo como que atendía con gran disposición política a los dirigentes de un gremio al que horas después se les daría el golpe militar preparatorio de la instantánea liquidación (la jurídica, apenas).
Y ahora (cuando F. Luzifuer no ha podido sostener la veracidad de sus dichos en televisión nacional, los que han sido refutados claramente por los dirigentes del SME, específicamente Martín Esparza, que ha retado al creador del calderón nacional a debatir públicamente) se pasa a la etapa ruin de la contrainformación, la acusación insidiosa, la siembra del miedo y la acción directa de las militarizadas fuerzas policiales y el Ejército en leva laboral para restablecer la viabilidad del suministro eléctrico gravemente dañado por el sabadazo demencial que en los hechos constituyó un autosabotaje del calderonismo, un atentado a sí mismo, una demostración palmaria de los niveles a que se ha llegado en las copas de Los Pinos.
Es un libreto históricamente sabido (recuérdese el caso de la represión a los trabajadores ferrocarrileros encabezados por Demetrio Vallejo, bajo la presidencia de Adolfo López Mateos). Ayer en el portal de Internet de
El Universal se publicó que Autoridades federales confirmaron sabotaje en la falla de energía eléctrica que afecta a unos 4 mil habitantes de los fraccionamientos Arboledas, Valle Dorado y Mayorazgos, situación que se repite en otras localidades del estado de México. Según la nota, funcionarios de la Secretaría de Gobernación relataron la historia del oportunísimo acto de presunta lucha desesperada de los trabajadores del SME.
Felipe Sabadazo se acogía mientras tanto a los beneficios de la santificación de sí mismo, convertido por decreto en Madre Teresa de Calcuta, defensor heroico de los pobres que él mismo ha producido en abundancia, declarante junto al significativo Mario Marín de que él, el autor de la frase Por el bien de los robos, primero los pobres, prefiere destinar los dineros públicos, que maneja como propios, a los 25 millones de mexicanos en miseria que a los 44 mil privilegiados cuya adscripción sindical no mencionó, por prudencia (Lipe ya no debe insistir en autodenominarse el presidente del empleo, por obvias y militarizadas razones, pero sí puede cambiar su
nick para quedar como el presidente –es un decir suyo– de los pobres. Léase una breve parte del apasionado discurso pobretónico generado ayer: Los pobres de México no tienen voz, los pobres de México que no tienen manera de ir y presionar, los pobres de México que no tienen grupos de poder, esos pobres son la prioridad del gobierno).
Otro ejemplo de moderación era dado vespertinamente por JaVerdugo Lozano, el secretario del patíbulo laboral que ha declarado su opción preferencial por los patrones.
Probablemente no hay energía eléctrica en su casa y oficina (ni tenían pila cargada sus alternativas portátiles), pues nunca se enteró, ni siquiera por los medios de comunicación, de que lo esperaban en una comisión de la Cámara de Diputados para que hablara sobre algunos asuntillos pendientes. Así es que no fue, pero comentó que no le había llegado el citatorio y algo se habló sobre confusiones y demás circunstancias tan benévolas que le evitaron presentarse a donde ya lo esperaban diputados opositores y ánimos electrizados. Más vale que digan aquí no se le notificó, que aquí (políticamente) murió, fue la prudente consideración del poblano ajusticiador.
Por la noche, el vocero del SME, Fernando Amezcua, informó lo que ya circulaba en las redes sociales de Internet, que militares llegaban a domicilios de trabajadores miembros del SME para obligarlos a que retomaran responsabilidades y ayudaran a evitar los continuos problemas que han sucedido en varios lugares. Helguera había puesto en su cartón del lunes, en
La Jornada, titulado Algunos cambios, el emblema de LFC convertido en SS, con un hombre pequeño vestido a la usanza de los oficiales nazis.
Los asuntos eléctricos no han permitido darle la suficiente atención al caso Oaxaca que en la Suprema Corta de Justicia está por resolverse. Ayer apareció el apellido Fox, junto a sus subordinados Carlos Abascal y Eduardo Medina Mora, en las consideraciones críticas de algunos ministros (también se aludió a una persona llamada Ulises, que al parecer iba pasando por el lugar de los hechos). Pero todo apunta a que, en estos momentos de extrema gravedad, se habrá de exculpar a los altos mandos, para que a todo mundo quede claro que los movimientos sociales pueden ser reprimidos sin que a nadie luego se castigue; si acaso, verbalmente, a algunos operadores de piso. ¡Hasta mañana, en esta columna que está lista para marchar este jueves!
Fax: 5605-2099 •
[email protected]
Fue Calderón quien aumentó los problemas económicos de LyFC, revelan datos de CFE
En 2003, cuando Felipe Calderón fue secretario de energía, el proceso de privatización del sector eléctrico iniciado por Vicente Fox en 2001 se aceleró, aumentando de esta forma los problemas económicos de Luz y Fuerza del Centro, revelan datos de la Comisión Federal de Electricidad.
Víctor Hernández/SDP | 13 de Octubre, 2009 - 21:27
Los problemas económicos de Luz y Fuerza del Centro no fueron generados por los salarios de los trabajadores del SME, sino por el proceso de privatización de la generación de energía eléctrica iniciado a principios del sexenio de Vicente Fox que fue acelerado en 2003 cuando Felipe Calderón llegó a la secretaría de energía.
Lo anterior fue revelado a SDPnoticias.com por fuentes cercanas a la propia Comisión Federal de Electricidad y en base a datos que ya son públicos.
De acuerdo con estas fuentes, en 2000 se inicia un proceso de crecimiento de las empresas generadoras de energía eléctrica en el país a las cuales la Comisión Federal de Electricidad, bajo Fox, se compromete a comprarles su producción para el suministro nacional de electricidad.
Al ocurrir esto, la generación de electricidad de la CFE disminuye. No por falta de capacidad, sino porque se le obliga a generar menos electricidad de la que puede producir. Al producir menos electricidad los costos de la CFE para producirla aumentan, ya que se usa la misma cantidad de recursos para producir a capacidad normal que a una capacidad menor en comparación. Pero además se debe gastar más dinero en comprar energía eléctrica a empresas privadas.
Esta situación se agravó entre 2003 y 2004, cuando Felipe Calderón fue secretario de energía, ya que fue en ese lapso cuando el llamado "factor de planta", es decir, la capacidad de producción de las plantas de energía eléctrica de CFE, por primera vez fue menor que el de las plantas privadas. A partir de ese momento la productividad de las plantas de CFE ha ido disminuyendo cada vez más, mientras que el de las empresas privadas ha ido aumentando.
Previo a esto, de 1995 a 2000, la producción de electricidad de CFE aumentaba todos los años a un ritmo constante.
Esta disminución en la productividad de CFE en el sexenio fe Fox, basada no en falta de capacidad, sino por orden del gobierno federal para comprarle electricidad a privados, ha tenido consecuencias desastrosas, como los problemas económicos de Luz y Fuerza del Centro y la inundación de Tabasco en 2007.
"Se afirma que la deuda de LyFC es enorme y era creciente. Esta es una ficción contable. Lo que ha ocurrido en realidad, es que al incrementar la transferencia de generación pública por parte de CFE hacia las empresas privadas, se ha incrementado el precio de la electricidad de origen, tanto por los altos precios que tuvo el gas natural que utilizan las empresas privadas como por el hecho de que durante los gobiernos panistas, se ha utilizado con una enorme deficiencia el parque de generación de CFE, con consecuencias catastróficas como las inundaciones de Tabasco en noviembre de 2007. Estos altos precios de la energía en efecto transfirieron el incremento de la deuda de CFE a LyFC, mientras transferían a su vez los ingresos de la venta de energía eléctrica a las empresas privadas", dicen las fuentes cercanas a CFE.
"A partir del 2003, cuando Fox decide establecer por un lado las tarifas de alto consumo, como firmar por medio de su Secretario de Energía Felipe Calderón y Juan Camilo Mouriño, Subsecretario de Infraestructura Eléctrica, contratos de generación muy desventajosos para el Estado con los Productores Independientes de Energía (PIE's) empezó a disminuir de manera dramática la generación de CFE, generando un círculo vicioso en el que al estar subutilizada la capacidad instalada, se incrementaba el costo de generación de electricidad en todo el sistema eléctrico nacional en su conjunto, lo que a su vez se convertía en un mayor costo de adquisición de la energía de LyFC que no tiene un parque de generación significativo, que generó altos precios en la electricidad tanto para los clientes de LyFC como de CFE. Esta ineficiencia es por consigna, no es inherente a la CFE como empresa, ya que como los datos del 2000 y 2001 demuestran, CFE tuvo una productividad superior o similar a las empresas privadas que han contado con todo el apoyo de Felipe Calderón," continúan.
En el actual sexenio, continúan las fuentes, la producción de electricidad por TeraWatt ha caído de manera estrepitosa, mientras que al mismo tiempo se compra más electricidad a empresas privadas. De hecho, dos terceras partes del parque de generación de CFE se mantiene sin producir a pesar de que sus plantas están en buenas condiciones.
No sólo eso; con el cierre de pequeñas y medianas empresas, como consecuencia de la crisis económica, está disminutyendo el consumo de electricidad, lo cual no sólo afecta a CFE y al estado por la falta de recursos, sino también a los productores privados, los cuales se verán presionados a subir el precio de la electricidad que le venden a CFE para mantener su nivel de ganancia.
"La caída en el consumo es tan grande, que los inversionistas privados no han puesto en servicio nuevas centrales generadoras desde el 2007, y difícilmente lo harán en un futuro cercano", dicen las fuentes cercanas a CFE.
"Hay que recalcar que el precio de la energía eléctrica al público no lo establecen CFE ni LyFC, sino el Poder Ejecutivo a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que tiene voz y voto en las juntas de gobierno de CFE y LyFC, así como ser la que define el presupuesto de ambas instituciones. Así, si en LyFC atendían a los usuarios con máquinas de escribir en lugar de computadoras, en buena manera fue porque la SHCP no autorizó la adquisición de las mismas a LyFC," añaden.
Las fuentes consideran que el problema que causaron los trabajadores de LyFC fue el de crear una mala imagen para la empresaal igual que CFE y Pemex. Pero que es la estrategia y malos manejos de las administraciones panistas las que han causado el problema económico mayor en LyFC, no los trabajadores sindicalizados.
Fuente:
http://sdpnoticias.com/sdp/contenido/nacional/2009/10/13/1003/512681
-
2% DE IMPUESTO Y 98% DE EMBUSTE
Gerardo Fernández Casanova
“Que el fraude electoral jamás se olvide”
Finalmente se concretó la puñalada largamente anunciada. El pillo mayor, debidamente emboscado y en la tiniebla de la medianoche del sábado, tomó por asalto las instalaciones de Luz y Fuerza del Centro (LyFC) para, minutos después, publicar el decreto que dispone la extinción de la empresa pública proveedora de energía eléctrica a la región central del país. Previamente manipuló con la intención de hacerse de la dirección del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) impulsando y financiando a un grupo opositor en la elección de Secretario General, pero fracasó; ante ello el nefasto secretario del trabajo, dilecto vástago de la más mentada suripanta, aplicó su ya conocida fórmula: negó la “toma de nota” que daría reconocimiento oficial al dirigente electo (nefasta medida de intervención gubernamental en los asuntos internos de los sindicatos) con lo que, formalmente, descabezó al sindicato y congeló sus cuentas bancarias y sus cuotas; en paralelo soltó a la jauría de seudo periodistas, opinadores y levantacejas para despotricar contra el “corrupto” sindicato y sus dirigentes. Finalmente aprovechó la ocasión del jolgorio ocasionado por el triunfo de la selección mexicana de futbol para, por la espalda, propinar su artera puñalada. Por la tarde del domingo, ya debidamente maquillado y desprovisto del antifaz de asaltante, el famoso pillo colocóse la máscara de niño héroe y, envuelto en lábaro patrio, informó por cadena nacional de televisión, de las razones de su muy dolorosa, cuan indispensable, medida. Debidamente protegido por la imposibilidad de réplica, el espurio hizo gala de su mayor especialidad: mintió y volvió a mentir.
Miente Calderón al achacar a los trabajadores y a su sindicato la causa de la debacle de la empresa. Habla de que el número de empleados en LyFC es mayor que el de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que produce y distribuye tres veces más energía; pero no dice que LyFC y sus trabajadores realizan todas las tareas que en CFE se dan a contratistas a un mucho mayor costo, tal es el caso del mantenimiento de equipo y el tendido de líneas. Culpa a los trabajadores por las pérdidas de energía por robo, que significa casi la tercera parte del suministro, sin mencionar que la mayor parte de tal pérdida corresponde al no pago de energía por las dependencias del gobierno federal, incluida la casa presidencial, y a los arreglos que se dan con grandes empresas consumidoras; en menor escala, el robo de energía a nivel doméstico ha sido combatido institucionalmente por el propio sindicato, sin contar con el respaldo oficial para tal labor. Miente Calderón al hablar de privilegios salariales y previsionales de los trabajadores sindicalizados ¿comparados con quien? ¿Con los sueldos de hambre en que ha caído la mayoría de los trabajadores como resultado del modelo neoliberal o con los de la alta e inútil burocracia panista enquistada en el poder? Respecto de los primeros la respuesta es afirmativa, pero la solución no es la de colocar a los electricistas en condición similar de hambre, sino la de colocar a los demás en la condición de dignidad lograda por muchos años de esfuerzo del gremio eléctrico. Por lo que hace a la segunda no hay comparación, menos aún si de productividad se tratase. Para mayor escarnio, el tal Calderón no hace referencia a que, debido a la contumaz descapitalización de la empresa, se le obliga a comprar la energía en bruto a la CFE a un precio de transferencia fijado por la secretaría de hacienda, que resulta ser superior en casi un 30% al precio de venta, de donde se derivan las millonarias transferencias de recursos a que se refiere el gran embustero.
Todo lo anterior ha sido permanentemente denunciado por el SME sin que tal información pueda brincar el cerco mediático para que sea del conocimiento público. Ahí está la señora Dresser, tan alabada por sus correligionarios y tan mal leída por muchos supuestos progresistas. Dice la Denisse: en México basta que haya una tormenta para que se vaya la luz o que se caiga un árbol para que se registre un apagón; casualmente, lo primero sucede hasta en las mejores ciudades del mundo y allá, como aquí, hay una brigada desconocida y hasta vilipendiada que rápidamente corrige la falla; lo de los árboles tal vez no suceda en otras ciudades, pero por carecer de árboles; yo prefiero seguir contando con una ciudad arbolada, aún a riesgo de que, eventualmente, se caiga uno y corte la línea eléctrica. Que no venga la señora con el cuento de que la competencia de los privados va a evitar los apagones ¡por favor! Igual sucede con tantos otros distinguidos comentaristas a sueldo del patrón, todo sea por negar la luz de la verdad a quien debiera estar informado. ¡Bendita libertad de expresión que niega la de información!
Viene al caso felicitar a los hermanos argentinos y a su presidenta: lograron meter en cintura a la mediocracia mediante la aprobación de la ley que dispone que el espacio radioeléctrico se distribuya en tres segmentos iguales: uno para los particulares de operación comercial, otro para el estado y el tercero, para la sociedad civil (ONG, universidades, iglesias, partidos, asociaciones comunitarias, etc.) Es el más importante paso a la democracia que se haya registrado en los últimos tiempos. Enhorabuena.
De regreso a la triste realidad mexicana. El agravio es mayúsculo. Es hora de brindar la total solidaridad a los compañeros del SME. Es hora de hacer a un lado la mezquindad y los intereses de grupo para llegar al paro nacional y enderezar el rumbo del país. Sin protagonismo de ninguna especie, Andrés Manuel ya se sumó. ¡A la carga!
Correo electrónico:
[email protected]
Si el SME pierde, pierde la clase obrera
Es argumentación del gobierno federal, de los teólogos del mercado y de las rimbombantes plumas del Estado que la organización sindical es un lastre para el desarrollo social y el crecimiento de la economía. Al no sujetarse la organización de los trabajadores a los nuevos parámetros de productividad y flexibilidad laboral, a las reestructuraciones del capital ante la competencia internacional y la inversión extranjera, y sumidos en la gran crisis económica mundial, las orientaciones de los neoliberales es que el sindicalismo pase a la historia pues los nuevos estándares de productividad y desarrollo económico prescinden totalmente de él.
Si bien el sindicalismo representó para nuestra nación la palanca organizacional de la producción que permitió el empuje de la industrialización y el desarrollo de la misma en el tercer tercio del siglo pasado, asentando la concentración de la mas calificada mano de obra en todos sus niveles para la mas eficiente consolidación de la planta industrial nacional, no solo de eso se encargó el sindicalismo.
El sindicalismo no tuvo sólo por tarea brindar para ese desarrollo industrial una clase obrera cuantiosa y calificada, organizada e ideologizada para el desarrollo nacional, contó también con la tarea, y digamos que fue la principal, de abrigar en su seno a los trabajadores de rubros y gremios diversos que en su enfrentar cotidiano con el capital requerían de la unidad, organización y fuerza para anteponer en el mercado una mejor cotización de su fuerza de trabajo.
A partir de condiciones precarias como la migración campesina enorme de principios de siglo y su insipiente cualificación ante la exigencia de una industrialización galopante mundial, la agrupación gremial y la formación de los sindicatos grandes fue la salida necesaria para la clase obrera y por supuesto para el proceso de acumulación de capital esto fue fructífero.
Entonces el sindicalismo a pesar de ser funcional para el capitalismo no surge como parte de la estructura social definida por los capitalistas ni se desarrolla como una parte alícuota del proceso de acumulación capitalista y su organización social. Aunque es la gran división del trabajo sobre la que se define la base de la organización sindical, son las necesidades de los trabajadores, de defender su gremio de los capitalistas y de otros trabajadores, de proteger la integridad del rubro o gremio ante los cambios en la producción, así como la lucha y la organización de la defensa salarial ante la fluctuación de la demanda y oferta de la fuerza de trabajo en esa lucha capital-trabajo.
Las tendencias ideológicas que han dirigido el sindicalismo, el
charrismo entre ellas, forman parte de la superestructura sindical, han buscado enfilar a la organización de los trabajadores hacia la supeditación al proceso de acumulación y de sus vaivenes en el mercado (
charrismo); otras posiciones intermedias han hecho de la organización laboral la fuerza tenzante para mejorar o al menos no dejar caer las condiciones de seguridad laboral ante los patrones, y en su caso, aunque en un grado menor, las posiciones de los socialistas y comunistas que buscaron empujar la lucha de clases y hacer del sindicalismo un instrumento de conciencia y lucha por el socialismo como tarea principal.
En cualquiera de los tres casos no cambia en nada la base material sobre la cual se desarrolló el sindicalismo en nuestro país y el mundo entero:
la agrupación gremial de los trabajadores para la defensa de su clase ante el capital.
Los neoliberales argumentan no necesitar de los sindicatos y lo atribuyen a que el muevo modelo de producción y de mercado así lo demandan, queriendo hacernos creer que esto es cuestión de interés nacional. Para los trabajadores el sindicalismo hoy es nuestra fundamental herramienta para la coalición laboral en desventaja ante la crisis actual del capitalismo y para la preservación del trabajo y de nuestra clase, no podemos compartir esa idea.
El ataque a la organización sindical del SME es hoy, entendido por lo anterior, un ataque a toda la clase trabajadora y a su organización, es buscar dejar al grueso general de los trabajadores ante la indefensión total. No es cuestión de exageración, esto se puede afirmar pues el SME representa la parte mas avanzada en valorización de la fuerza de trabajo (que insuficiente aún ante el grado de desarrollo de la productividad nacional), la parte de la clase mas politizada en la lucha ante los neoliberales, más organizada para enfrentarlos y más combativa en los escenarios de lucha, en las calles y en su labor diaria.
Si la lucha del SME es derrotada será derrotada toda la clase obrera. Para empezar descompensará esa lucha entre el capital y el trabajo, esa lucha que reside en tironear la mayor apropiación de la riqueza social (plusvalía social) por la clase de los burgueses o por la clase de los trabajadores, acumulación para los primeros, salarios para los segundos; es una lucha, que dicho sea de paso para argumentar nuestra posición, la estamos perdiendo los trabajadores y que es necesario señalar es por una riqueza nacional que sólo nuestra clase produce en su labor cotidiana.
También el golpe permitirá avanzar la reaccionaria reforma laboral que pretende desaparecer los Contratos Colectivos de Trabajo, pactos entre los obreros y los patrones donde en la trinchera se define el valor de la fuerza de trabajo por arriba de la valorización que el mercado da al salario general. Es decir, que sin el CCT de los grandes sindicatos el desplome del valor recaerá a la simple fórmula de cuanta clase obrera están los burgueses dispuestos a contratar y a que precio la quieren pagar.
Obviamente que es la forma organizacional y de lucha la que está en juego. Esa defensa de los salarios esta sustentada en la organización de los obreros, en sus sindicatos principalmente. Si el SME pierde esta batalla será entonces una derrota de la clase obrera de nuestro país, su indefensión será una constante y la disgregación de la clase trabajadora, cada vez más presa de la explotación capitalista.
Hoy el llamado debe ser a toda la clase, un paro general y una huelga nacional pueden ser los únicos instrumentos de acción factibles para este periodo, se trata entonces de acuerpar a toda la clase por su reagrupación organizacional y de combate. El desarrollo ideológico de la salida a la crisis capitalista y al fascismo que instrumenta la burguesía se dará en las trincheras de combate, por la simple defensa de la clase ante el capital en este modo de producción o por el socialismo será el debate, mas
la tarea hoy es unir a la clase trabajadora.
Alberto Pacheco.
15 de octubre de 2009