Header image  

 

 
 
   
 
 

El reinado del email llega a su fin


Servicios como Twitter y Facebook dan paso a una comunicación más frecuente y rápida

Por Jessica E. Vascellaro

El correo electrónico fue el rey de las comunicaciones por un largo período de tiempo. Pero su reinado terminó.

En su lugar, una nueva generación de servicios comienza a afianzarse: servicios como Twitter y Facebook y un sinfín de otros que compiten por un pedazo del nuevo universo. Y al igual que lo ocurrido con el email hace más de una década, este cambio promete reescribir drásticamente la manera en que nos comunicamos, en formas que sólo podemos comenzar a imaginar.

Todos aún usamos el email, por supuesto. Pero el correo electrónico encajaba mejor con la forma en que solíamos usar Internet: conectarse y desconectarse, ver mensajes de vez en cuando. Ahora, estamos conectados todo el tiempo, ya sea que estamos sentados en un escritorio o en un teléfono celular. La conexión permanente, a su vez, creó una cantidad de nuevas formas de comunicarse que son muchos más rápidas que el email, y más divertidas.

¿Por qué esperar por una respuesta a un email cuando se puede obtener una contestación más rápida a través de la mensajería instantánea? Gracias a Facebook, algunas preguntas se pueden responder sin hacerlas. No necesita preguntarle a una amiga si ya salió del trabajo, si ella actualizó su "estatus" en el sitio y le dijo a todo el mundo que ya se fue. El email, atascado en la era de los archivos adjuntos, parece aburrido a comparación de servicios como Google Wave, en fase de prueba, que permite a los usuarios compartir fotos al arrastrar y colocarlas desde un escritorio a un "Wave", e ingresar comentarios casi en tiempo real.
[Email]  Getty Images (4 a la izquierda); Google Wave

Las redes sociales y los blogs permiten que la gente comparta más que simples mensajes de texto con más personas y en tiempo real. Los nuevos servicios ¿le ahorrarán o le quitarán más tiempo?

No resulta sorprendente que mientras el email continúa creciendo, otros tipos de servicios de comunicación crecen aún más rápido. En agosto, 276,9 millones de personas usaron el email en todo Estados Unidos, varios países de Europa, Australia y Brasil, según Nielsen Co., un aumento del 21% frente a los 229,2 millones de personas en agosto de 2008. Pero la cantidad de usuarios en sitios de redes sociales y otros similares se dispararon un 31% a 301,5 millones de personas.

"La idea detrás del servicio de correo electrónico realmente ya no es tan significativa, en momentos en que se puede tener muchos, muchos tipos diferentes de mensajes y archivos, y cuando se tiene todo esto en la misma clase de redes" señala Alex Bochannek, curador del Museo de Historia de la Computadora en Mountain View, California.

Entonces, ¿cómo estas nuevas herramientas van a cambiar la forma en que nos comunicamos? Comencemos con lo más obvio: hacen que nuestras interacciones sean muchos más rápidas.

Un flujo constante

Hace unos años, nos frustrábamos si una carta tardaba unos días en llegar. Hace un par de años, nos quejábamos por un retraso de media hora al recibir un email. Hoy, irrita que el envío de un mensaje de texto tome unos segundos extra. En unos meses, quizá nos quejemos de que nuestros teléfonos celulares no envían automáticamente mensajes a nuestros amigos dentro de una cierta distancia, para avisarles que estamos cerca.

Estos nuevos servicios también influyen para que la comunicación sea más frecuente e informal, más al estilo de un blog, en lugar de un email elaborado que se envía a una sola persona. No hay necesidad de pasar tiempo escribiendo un mensaje largo a los amigos más cercanos para contarles cómo nos fue en las vacaciones. Ahora, esos amigos, si les interesa, pueden ver cómo la están pasando en tiempo real, en línea. En lugar de enviar unos pocos emails por semana a un puñado de amigos, usted puede mandar decenas de mensajes diarios a cientos de personas que conoce, o no tanto.

Piense en Twitter. El servicio les permite a los usuarios enviar mensajes de 140 caracteres a personas que se suscribieron para verlos, llamados seguidores. Así que en lugar de enviar un email a sus amigos y anunciar que acaba de conseguir un nuevo empleo, usted puede simplemente enviarlo por Twitter a toda la gente que eligió "seguirlo". Puede crear enlaces a ciertos usuarios con la forma de mensajes al ingresar "@" seguido de su nombre de usuario, o enviar "mensajes directos" privados a través del sistema al tipear "d" y el nombre de usuario.

Facebook también es parte de la tendencia. Los usuarios publican actualizaciones de estatus que aparecen en las páginas de sus amigos. También pueden publicar enlaces a contenidos y comentar sobre el tema. No hace falta tener una bandeja de entrada.

Decenas de otras empresas, desde AOL y Yahoo Inc. hasta empresas nuevas como Yammer Inc., diseñan productos basados en el mismo tema. David Liu, ejecutivo de AOL, lo llama reemplazar la bandeja de entrada con "un río que continúa fluyendo cuando usted se zambulle en él".

Pero la velocidad y la facilidad de la comunicación funcionan en ambos sentidos. Aunque hacen que la comunicación sea más frecuente, también pueden volverla menos personal e íntima. Comunicarse se está convirtiendo en algo tan fácil que quien recibe la información sabe del poco tiempo y dedicación que le tomó a quien la envió. Sí, la media decena de sus amigos más cercanos puede leer sus actualizaciones sobre sus vacaciones. Pero lo mismo pueden hacer sus otros 500 "amigos". Y si usted sabe que toda esa gente lee sus actualizaciones, quizá diría mucho menos que si el grupo fuera menos extenso.

Demasiada información

Otra desventaja obvia del flujo de información constante: es un flujo de información constante.

Eso puede influir para que sea más difícil determinar la importancia de distintos mensajes. Cuando las personas pueden enviar con más facilidad toda clase de mensajes ­desde actualizaciones sobre su desayuno hasta preguntas sobre los planes para esa noche­poder darse cuenta de qué mensajes son realmente importantes, o incluso cuáles ameritan una respuesta, puede ser difícil. La sobrecarga de información puede conducir a que algunas personas se desconecten de los mensajes por completo.

Este tipo de ruidos nos vuelven aún más dependientes de la tecnología para ayudarnos a comunicarnos. Sin software que nos ayude a filtrar y organizar la información según factores que consideramos relevantes, nos ahogaríamos en la avalancha.

En la tierra del email, los consumidores a menudo pueden arreglarse con unas pocas carpetas, como mucho. Pero en la tierra del flujo de información, es necesario tener alguna clase de filtro más sofisticado.

En Facebook, puede elegir ver actualizaciones sólo de ciertas personas que agrega a ciertas listas. Los usuarios de Twitter adoptaron la tendencia de "etiquetar" los mensajes que publican según el tema.

Etiquetar también está creando el potencial para nuevos movimientos sociales. En lugar de intentar organizar a las personas por correo electrónico, los manifestantes pueden enviar sus mensajes por Twitter, etiquetarlos con el tema y que sean descubiertos por otras personas interesadas en la causa. Los iraníes usaron esa técnica para galvanizar la opinión pública durante sus protestas tras las elecciones en junio. Fue un poderoso ejemplo de lo que puede ocurrir cuando los mensajes circulan abiertamente.

¿Quién es usted?

Quizá el mayor cambio que traen estos sucesores del email sea que los usuarios tengan un perfil más público. En el mundo del email, usted es su nombre seguido de un "punto com". Eso es todo. En el nuevo mundo de los mensajes, usted tiene un mayor perfil, lleno de datos que quiere compartir y posiblemente otros datos que no.

El email trata de competir al ayudar a los usuarios a dar más señales sobre ellos mismos. Yahoo y Google Inc. lanzaron nuevos servicios de perfiles que se conectan a las cuentas de email. Eso significa que con tan sólo hacer clic en un contacto, uno puede ver toda la información que la persona eligió compartir a través de su perfil.

Pero compartir demasiada información personal también puede molestarles a las personas con las que usted intenta comunicarse. Si todo lo que quiere saber es a qué hora es la reunión, quizás no me importe que usted actualizó su estatus para indicarle a la gente dónde encontrar fotos de sus niños.

Cuestión de tiempo

Mientras, queda pendiente una pregunta importante: ¿los nuevos servicios ahorrarán o le quitarán más tiempo? Las empresas detrás de los programas aseguran que liberarán tiempo. Quizá, pero podría ser también que con más opciones para comunicarnos, pasaremos más tiempo haciendo justamente eso.

Las empresas luchan contra los impostores virtuales


Los delincuentes cibernéticos se aprovechan de la popularidad de las redes sociales para crear perfiles falsos

Por Sarah E. Needleman

El año pasado, apareció una página en Facebook con el nombre de MarkMonitor Inc., una compañía que se dedica a ayudar a las empresas a salvaguardar su reputación en Internet. Sólo que MarkMonitor no creó el perfil, convirtiendo a la firma en víctima de justo el tipo de fraude que ayuda a sus clientes a eliminar.

"La página básicamente decía que MarkMonitor era una compañía de marketing y publicidad en Nigeria", recuerda Frederick Felman, director de marketing de la verdadera MarkMonitor, cuya sede está en San Francisco.

Gracias a su propia tecnología para identificar a impostores en redes sociales, MarkMedia se percató del perfil fraudulento 24 horas después de su aparición y rápidamente lo eliminó.
[Ciber]  

En servicios de socialización como Twitter y Facebook, delincuentes cibernéticos y bromistas de mal gusto están confundiendo a los usuarios al crear perfiles falsos en nombre de compañías. También están infiltrando comentarios de los blogs que compañías publican en sitios de socialización y reemplazando los enlaces que contienen con otros a sitios donde esperan estafar a usuarios, venderles algo o promocionar un proyecto propio. Al mismo tiempo, los foros de debate públicos en sitios Web de compañías están siendo infiltrados con comentarios con enlaces a contenidos maliciosos. Ahora, muchas compañías están respondiendo usando tecnología diseñada para detectar e impedir el fraude.

El alcance del problema no está claro. Pero Stephanie Giammarco, una socia en BDO Consulting, una firma de asesoría de riesgo con sede en Nueva York, dice que los sitios de socialización son un objetivo natural para los delincuentes cibernéticos, ya que tienen muchos usuarios y estos suelen exponer mucha información sobre sí mismos.

Más aún, muchos de los servicios de los que los delincuentes cibernéticos dependían anteriormente para defraudar a sus víctimas, como el correo electrónico y los sitios Web copiados, han sido expuestos.

Kenton Olson, gerente de medios digitales para equipos profesionales de fútbol tradicional y fútbol americano en Estados Unidos, dice que la gente con frecuencia solía cambiar los enlaces en los comentarios de los blogs de sus equipos en Twitter y Facebook al republicarlos. Los comentarios parecían idénticos y los equipos eran normalmente citados como las fuentes originales de la información.

La clave de la individualidad

Los equipos estaban usando uno de varios servicios gratuitos que asignan direcciones de Internet cortas para que los enlaces quepan con más facilidad en los mensajes de Twitter y otros sitos de Internet donde el espacio es limitado. Pero todas las direcciones de Internet provistas por el servicio empezaban igual, así que un lector no podía saber si el enlace había sido generado por el equipo o por otra persona que usaba el servicio. Así que los equipos empezaron el mes pasado a usar direcciones de Internet reducidas provistas por EZ.com, un nuevo servicio de Live Oak 360 Inc., una firma de software con sede en Texas.

Olson dice que está corriendo la voz en Twitter y Facebook para dejar saber a los fans que deberían hacer clic en enlaces asociados con los equipos sólo si empiezan por esas direcciones determinadas.

Live Oak también vende un servicio similar llamado BudURL.com. Como valor añadido, los enlaces de ambos servicios se pueden monitorear. Chris James, un estratega de medios de socialización, dice que esto es útil para determinar qué comunidades virtuales tienen más tráfico al sitio Web de la empresa y a qué hora del día la gente hace clic en los enlaces con más frecuencia.

Live Oak cobra entre US$99 y US$499 al mes por acceso a Ez.com, dependiendo del número de dominios que quiera usar el cliente y el número de empleados con cuentas para el servicio. La tarifa de BudURL.com es de US$1.000 porque su tecnología es más compleja.

La trampa del 'spam'

Para las compañías que permiten a los clientes colgar comentarios en sus sitios de Internet, programas de software como Defensio, de Websense Inc. detectan comentarios que contengan enlaces que una compañía no querría que vieran sus clientes. "En cuanto uno acepta comentarios de los usuarios en su sitio de Internet, empieza a recibir mucho contenido indeseado", dice Carl Mercier, director de desarrollo de software de Websense.

Praized Media Inc., de Montreal, ha estado usando Defensio por dos años, dice Sylvain Carle, director de tecnología. La compañía desarrolla y gestiona plataformas de red para sitios de Internet de más de 50 compañías. Defensio notifica a Praized Media cuando alguien trata de publicar un enlace sospechoso en una página de Internet de un cliente, algo que Carle dice es común. "Lo atrapamos antes de que se publique", dice.

Defensio cuesta US$99 al mes para organizaciones con menos de 500 empleados, y US$499 para las que tengan más de 1.000.

Con Windows 7, Steve Ballmer inicia un período de reivindicación en Microsoft

Por Nick Wingfield

Steve Ballmer ahora puede mantener su cabeza un poco más erguida.

El presidente ejecutivo de Microsoft Corp., de 53 años, encabezó el lanzamiento de Windows 7, una nueva versión del sistema operativo que no podría haber salido en un momento más crucial. Los defectos de la última versión del producto, Windows Vista, mancillaron la reputación de Microsoft por varios años.

Luego la recesión afectó el gasto en tecnología y provocó el primer declive en los ingresos anuales de Microsoft y su primera ola de despidos masivos. La mayor empresa de software del mundo reportará sus resultados trimestrales hoy y los analistas todavía no prevén una recuperación. Se espera que los ingresos caigan en el orden de 18% frente al mismo período del año anterior.

Ballmer al menos puede mostrar mejoras clave en los productos de la compañía. Windows 7 ha recibido reseñas favorables, y su motor de búsqueda Bing está ganando gradualmente cuota de mercado, pese a que Google Inc. aún es el líder indiscutido. En una entrevista en Nueva York el jueves, Ballmer habló sobre la economía, sus competidores y la importancia de Windows 7. A continuación, algunos pasajes:
[Ballmer]  

WSJ: ¿Cuánto impulso cree que Windows 7 puede darle a la compañía, pero también a la industria en general esta temporada navideña?

Ballmer: La mayor parte de todas las ventas de Windows siempre vendrá de nuevas máquinas. Por lo tanto, venderemos muchas actualizaciones. No sé cuántas, no estamos haciendo proyecciones específicas, pero la pregunta real es: cuando la innovación se encuentra con una dura economía, ¿quién ganará? Espero que sea la innovación, pero veremos.

WSJ: ¿Cuáles son sus expectativas sobre la acogida en el sector corporativo? Muchas empresas pasaron por alto Vista.

Ballmer: Vemos mucho entusiasmo. Tendremos que esperar y ver lo que los clientes harán realmente. Muchas máquinas en la base instalada se están volviendo un poco anticuadas, y la gente se está dando cuenta. Pienso que tenemos pruebas bastante sólidas de que es .. más barato, para un departamento de informática, operar una máquina y mantener una máquina que tiene Windows 7. Creo que hay un montón de evidencia convincente que ayudará a las corporaciones a tomar estas decisiones.

WSJ: Hable un poco sobre lo que piensa sobre la economía y cuándo podrían ver una recuperación en su sector en general.

Ballmer: Es difícil para mí proyectarlo. Quiero decir, tomamos medidas como una empresa para asegurarnos de que nuestra estructura de costos fuera del tamaño adecuado. Y esperamos que con una recuperación tengamos un tamaño óptimo. Incluso si las cosas pierden el norte, tenemos el tamaño adecuado. Y ambas cosas son posibles, y quizás otras cosas no tan positivas sean posibles.

Tengo la esperanza de que lo haremos desde esta base, y que la innovación, ya sean innovaciones como Windows 7 en nuestro negocio, o innovaciones en otros negocios, puede ayudar a impulsar el crecimiento.

WSJ: ¿Qué piensa que ha hecho bien durante la crisis económica en términos de gestión de la compañía?

Ballmer: Pienso que reaccionamos realmente muy rápido. Se puede ver en la cantidad de dinero que gastamos el año pasado en comparación a lo que les habíamos dicho a los inversionistas. Ya desde julio-agosto, era claro para nosotros y comenzamos a frenar el gasto. Para septiembre, era completamente obvio y restringimos los gastos y rápidamente redujimos la estructura de costos.

WSJ: Aún siguen invirtiendo significativamente en investigación y desarrollo. ¿Cómo balancea eso en este ambiente económico?

Ballmer: Básicamente hemos eliminado nuevos gastos... Hemos tenido que tomar muchas decisiones difíciles en investigación y desarrollo, y en ventas, y en marketing. Hemos explotado nuestra base de gastos y todavía tenemos la capacidad de hacer las cosas que pienso que son realmente fundamentales para Microsoft.

WSJ: En su negocio de sistemas operativos están compitiendo con un Apple fuerte. Google tiene Chrome OS, en la que está trabajando. ¿Cómo se siente el entorno competitivo ahora?

Ballmer: Nuestro negocio ha sido competitivo por mucho, mucho tiempo, y es competitivo hoy. Tuvimos mucha competencia en un momento de OS2, competencia de Netscape, competencia de Linux. Apple es Apple. Aún posee una participación de mercado de 3,5%. Le está yendo muy bien en teléfonos y algunas otras categorías. Sin embargo, 96 veces de 100, la gente elige una PC de Windows en lugar de una Macintosh. Estoy orgulloso de ese hecho, y pienso que dice mucho sobre el modelo de negocios básico y la calidad del trabajo que hacemos.

WSJ: El miércoles Microsoft anunció un acuerdo con Twitter, y Google enseguida anunció otro acuerdo. ¿Por cuánto tiempo pueden sostener cualquier ventaja que tengan en las búsquedas?

Ballmer: Tenemos tres cosas que tendremos que hacer en las búsquedas. Primero, Google es el líder del mercado, son muy buenos en ciertas cosas, como dar resultados por relevancia. Vamos a tener que movernos bastante rápido, y ellos van a ser buenos en eso. Segundo, tácticamente vamos a diferenciarnos, vamos a hacer cosas que los sorprendan... En tercer lugar, también estamos tratando de reinventar la categoría. Eso es lo que verá con la interfaz de usuario fundamentalmente diferente que tiene Bing, comparada con la de Google.




La inmediatez de las comunicaciones ha convertido no ya la escritura formal, sino el simple hecho de redactar una oración o un breve mensaje en una tortura. ¿Quién quiere verse embrollado en reglas ortográficas y gramaticales? ¿Para qué sirven? ¿Podemos prescindir de ellas? Los usuarios asiduos del Small Message System (SMS), o a los mensajitos en lenguaje coloquial, entienden bien lo que quiero decir. Enviar un mensaje no tiene por qué convertirse (piensan algunos) en una ruda tarea de recordar acentos, comas o, de hecho, poner palabras completas. Simple: cero acentos, puntuación… ¿para qué?, y, si puedo poner «p q’» no necesito utilizar dos palabras para decir “por qué”.


Cuidado con lo que publicas: censura en la era digital

Por Amy Goodman

Publicado el 7 de Octubre de 2009

Un asistente social de la Ciudad de Nueva York fue arrestado la semana pasada cuando se encontraba en Pittsburgh participando en las protestas contra el G20. Tras ser liberado bajo fianza, esta semana el FBI allanó su hogar…¿El motivo?: la utilización de Twitter. Elliot Madison ha sido acusado de obstaculizar detenciones o acusaciones, uso delictivo de un dispositivo de comunicación y posesión de instrumentos delictivos. Estaba publicando en Twitter (o twitteando, como se suele decir) información pública disponible sobre las actividades de la policía en las protestas contra el G20, incluyendo información sobre los lugares dónde se le había ordenado a la policía dispersar a los manifestantes.

Si bien alertar a la gente sobre información pública no parecería ser una falta digna de arresto, estén advertidos: muchas personas han sido arrestadas por el mismo “delito”… en Irán, vale decir.

El pasado 20 de junio, cuando los iraníes protestaban contra el desarrollo y los resultados de sus elecciones nacionales, el Presidente Barack Obama dijo en una declaración: “Los derechos universales de reunión y de libertad de expresión deben ser respetados, y Estados Unidos apoya a quienes procuran ejercer esos derechos”.

Su declaración fue publicada en inglés, farsi y árabe, y fue publicada en la propia página de Twitter de la Casa Blanca. El mensaje decía: “Exhortamos al gobierno iraní a que detenga todas las acciones violentas e injustas contra su propio pueblo”.

Los senadores estadounidenses, Charles Schumer, demócrata de Nueva York, y Lindsey Graham, republicana de Carolina del Sur, escribieron una carta a la Secretaria de Estado Hillary Clinton, en la que la exhortan a que presione a las naciones europeas para que limiten la venta de tecnología de espionaje a Irán. En la carta escribieron: “Tras las recientes elecciones, el gobierno iraní ha utlizado una nueva central de vigilancia de comunicaciones para interferir y bloquear las comunicaciones a través de Internet y de teléfonos celulares como parte de sus intentos por reprimir a los ciudadanos iraníes que se manifiestan pacíficamente…incluso los mensajes de voz, correos electrónicos, mensajes de texto, mensajes instantáneos y tráfico de Internet, al igual que ciertas publicaciones en sitios de redes sociales como Twitter, MySpace y Facebook”.

Impresionado por la magnitud de la importancia de Twitter en las protestas iraníes, el Departamento de Estado de Estados Unidos le solicitó a Twitter que retrasara un mantenimiento del sistema que podría haber interrumpido el servicio mientras se llevaban a cabo las protestas en Irán.

Si bien Madison relfexionó en forma optimista, “Espero que el Departamento de Estado también salga a apoyarnos”, su defensor, el prestigioso abogado de derechos civiles Martin Stolar, dijo: “Esto es simplemente increíble. Es el caso más inconsistente y ridículo que he visto. Tiende a criminalizar los servicios de apoyo para las personas que están involucradas en actividades de protesta lícitas. Y es desconcertante que alguien pueda ser arrestado simplemente por caminar junto a otra persona y decirle: ‘Oye, no vayas por esa calle porque la policía tiene la orden de reprimir. Manténte alejado de allí’”.

Elliot Madison, su esposa y otras personas que viven con ellos fueron despertados por sorpresa el fin de semana pasado cuando la Fuerza de Tarea Conjunta contra el Terrorismo irrumpió en su hogar, los tuvo esposados durante horas, requisó su casa y se llevó computadoras y otros bienes de quienes viven en la casa. Madison describió lo que hizo el FBI “durante 16 horas procedieron a llevarse de todo, desde juguetes a imanes de heladera y muchos libros…Soy escritor. He escrito ficción, también he escrito muchos libros de no ficción. Soy anarquista y escribí muchas obras políticas. De manera que no solo se llevaron todas mis obras, se llevaron todo lo que tuvieron ganas de llevarse de mi biblioteca, que es bastante grande. Se llevaron muñecos de peluche de la serie Curious George, se llevaron imanes de la heladera, un bordado de Lenin que hizo mi abuela. Toda una serie de cosas extrañas».

En lugar de alentar y apoyar el uso de redes sociales decentralizadas para fortalecer nuestra democracia y promover la diferencia de opinión (recuerden, la propia campaña de Obama utilizó ampliamente estas herramientas de Internet y de telefonía celular), el gobierno parece ir en el sentido contrario. El Jefe de Policía de Los Ángeles, William Bratton, acaba de ser aclamado en la reunión anual de la Asociación de Jefes de Policía de las Principales Ciudades, una organización profesional de policías con cargos directivos que representa a 63 de las mayores ciudades de Estados Unidos y Canadá. Bratton lanzó el programa “Yo vigilo a Los Ángeles” (en inglés: I Watch LA), descrito como “un programa de sensibilización comunitaria creado para educar al público acerca de los comportamientos y las actividades que podrían estar vinculadas al terrorismo”. A pesar de que Bratton afirma lo contrario, de lo que se trata el programa iWatch es de espiar a los vecinos de uno y denunciarlos a la policía.

Un usuario iraní de Twitter, que escribe en la agencia de noticias on line Tehran Bureau, recordó las protestas de junio en un ensayo: “Un oficial nos habló por un altoparlante: ‘Dispérsense. Esta es la última advertencia’. Al verlos me temblaron las rodillas, pero la ola continuó empujando y yo fui arrastrado con ella”. Este usuario iraní de Twitter fue golpeado, herido, arrestado y detenido durante 20 días. Si bien Elliot Madison no sufrió daños físicos, su batalla legal recién comienza y su caso podría resultar fundamental para el futuro de la libertad de expresión en la era digital.

Ya es hora de que los censores digitales de Estados Unidos se dispersen.

______

Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.

© 2009 Amy Goodman

Texto en inglés traducido por Mercedes Camps y Democracy Now! en español, [email protected]

Amy Goodman es la presentadora de “Democracy Now!”, un noticiero internacional diario de una hora que se emite en más de 550 emisoras de radio y televisión en inglés y en 200 emisoras en español. Es coautora del libro “Standing Up to the Madness: Ordinary Heroes in Extraordinary Times,” recientemente publicado en edición de bolsillo.


Redes sociales, la nueva manera de movilizarse
 
Excélsior - Global - Pág. ¼
19 de octubre de 2009
Pierre Marc-René
 
La nueva generación de líderes en el mundo provocó ya la caída de gobiernos, cambios en sus países y movimientos en contra de grupos subversivos con el uso de las redes sociales como Twitter, Hi5 y Facebook, herramientas que revolucionaron la forma de organizarse.
“Las elecciones de este año en Irán y Moldavia así como la marcha contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias en Colombia -FARC- son los ejemplos más fuertes del poder que tienen estas herramientas”, dijo a Excélsior Jason Liebman, cofundador de la Alianza de los Movimientos Juveniles (AYM, por sus siglas en inglés), cuya primera edición tuvo lugar en diciembre de 2008 en Nueva York.
La más reciente Cumbre de la AYM, que se llevó acabo en México el pasado 15 y 16 de octubre, demostró la importancia de estos nuevos canales de comunicación para conectar a la gente, principalmente a los jóvenes, quienes son los que más usan las herramientas tecnológicas e internet.
“La secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, dio importancia a esta cumbre durante su última visita a Monterrey, ya que los recientes movimientos sociales fueron creados por estas redes y tuvieron impactos que nunca se podían imaginar. Para nosotros, Twitter y Facebook, en la cual también estoy inscrita, son fundamentales para tener acceso al mayor número de personas, y que complementan los medios tradicionales”, declaró en su discurso María Otero, secretaria de Estado para la Democracia y Asuntos globales.
“Moldavia y Colombia son los ejemplos más importantes de que se pudo llegar a convencer y atraer millones de personas en las protestas contra problemas políticos o sociales que tuvieron en ambos países. Entendimos, en aquel momento, la importancia de Twitter y Facebook en la activación de movimientos y, aunque son más los jóvenes los que los usan, tuvieron un impacto nacional y mundial hacia sus causas”, explicó a este diario Jason Liebman.
“Estas herramientas cambiaron el mundo, son muy poderosas. La nueva generación, nacida con la tecnología entre las manos, se comunica totalmente diferente a nosotros, sus padres, quienes hacíamos nuestras tareas con maquina antigua. Por internet, los jóvenes hablan de temas que han estado fuera de los discursos políticos y económicos y supieron llevarlos a escala internacional”, relató Otero.
“Al ver el impacto de estas redes, los gobiernos entendieron la importancia de cambiar su manera de comunicarse con la gente para conectar a una mayoría más importante y también para escuchar mejor las reivindicaciones del pueblo”, agregó.
La Cumbre de la AYM, creada por Estados Unidos y líderes de las redes y de Organizaciones No Gubernamentales, fue un evento necesario para que todos puedan entender mejor estas herramientas y la importancia que tienen en la comunicación, dijo el embajador de Estados Unidos en México, Carlos Pascual.
“Estos nuevos medios de comunicación dan poder a la gente, les da una fuerza jamás vista antes, ya que los medios tradicionales se preocupan de sus intereses y su audiencia. Les quisimos dar el apoyo a los miembros que trabajan con estas herramientas”, explicó el cofundador de la Alianza, Jason Liebman.
En entrevista con Excélsior, el creador de Twitter, Jack Dorsey contó que creó su red tras darse cuenta de lo que se podía hacer con los celulares.
“Con los teléfono móviles, uno puede escribir, tomar fotos y videos de lo que pasa en los alrededores y subirlos de una vez a internet. Entonces creamos esta herramienta para que la gente pueda reportar lo que está pasando. Es más rápido, más fácil de usar que otras redes y se puede comunicar en tiempo real. Es más rápido que los medios electrónicos, como CNN y BBC por ejemplo”, dijo Dorsey.
“Respondimos a la demanda de la población por el hecho de que cualquier persona puede informar, no todos pueden ser periodistas, pero pueden reportar lo que pasa. Con estas herramientas, ayuda mucho al trabajo de los reporteros, aunque sí tienen que verificar las informaciones, confirmarlas, etcétera. Pero fue un gran logro la creación de estas redes”, mencionó a Excélsior, Steve Grove, director de noticias y política de YouTube.
Estas redes sociales se volvieron una gran necesidad para los medios de comunicación tradicionales, ya que pueden transmitir información sobre temas y conflictos internacionales en países que no tenían acceso antes por la censura de los gobiernos.
“En países desarrollados como Canadá, Estados Unidos y los de Europa, estos nuevos medios de internet sirven principalmente para la búsqueda de información y su transmisión. No son países que tienen problemas sociales importantes y guerras, pero estas redes les permiten tener un mejor acceso a la información y también para interactuar con la población”, relató Jon Gasco, director de comunicación de LoonLounge, comunidad en línea que permite tanto la ayuda como la interacción y conexión con los inmigrantes de Canadá.
Sin embargo, en países latinoamericanos, de Oriente Medio y Asia, donde viven problemas de secuestro, guerras, conflictos sociales y delincuencia, Facebook y Twitter permiten convocar al pueblo a manifestarse, denunciar y buscar apoyo de organismos locales e internacionales.
El caso más importante fue probablemente la marcha contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en febrero de 2008. Óscar Morales creó un grupo en Facebook, llamado “Un millón de voces contra las FARC”, para organizar una manifestación contra la organización considerada como terrorista. Resultó que en apenas 30 días, el grupo movilizó a 12 millones de personas en 200 ciudades de 40 países.
“Fue un éxito que no esperábamos. Tanta gente que se pudo movilizar alrededor del mundo, aunque la idea era convencer al pueblo colombiano contra las FARC y manifestar nuestro cansancio de los secuestros y ataques contra nuestra gente”, señaló Morales.
“Decidimos usar las redes sociales en lugar de los medios tradicionales porque rompen las fronteras y convocar a millones de usuarios. En Colombia, sólo Facebook tiene más de seis millones de cibernautas y participan activamente en distintos grupos. Con este tema tan doloroso para el pueblo colombiano, no podíamos perder esa gran oportunidad”.
Según Morales, los guerrilleros salieron afectados por el impacto que tuvo la manifestación en el mundo, lo que dio fuerza a los rehenes para guardar esperanza de su libertad.
“Muchos de los guerrilleros de la base de las FARC, no los grandes, salieron de la guerrilla porque sintieron que su lucha era estéril, que estaban luchando por unos objetivos que al final no tenían el apoyo del mismo pueblo”, explicó.
“Cuando Ingrid Betancourt salió del cautiverio en 2008 dijo públicamente que gracias a Dios hubo esa marcha, porque ellos se estaban muriendo, sobre todo sicológicamente, pensando que el país se había olvidado de ellos. Le dieron fuerza para guardar esperanza. Fue el día más feliz de su vida tras el secuestro”.
Esta misma situación se dio en Venezuela con el Movimiento Joven, encabezado por Yon Goicoechea, tras el cierre de Radio Caracas Televisión (RCTV), la red de comunicación abierta más importante del país, por el presidente Hugo Chávez.
“Decidimos usar Facebook y MySpace para organizar una protesta contra el cierre de esa cadena. Estamos cansados de la censura del gobierno de Chávez y el punto culminante fue el cambio de la Constitución para que el Presidente pueda ser reeligido”, dijo. 
“Luego de la primera protesta contra el cierre de RCTV, las Organizaciones No Gubernamentales, universitarios, movimientos de jóvenes y partidos políticos nos están apoyando. Estas herramientas eran la única forma de llegar a la población porque cuando algo pasa contra el gobierno, Chávez censura todo en la televisión y radio”.
En Cuba, donde las libertades están controladas por el gobierno comunista, el uso de las tecnologías es casi imposible. Verónica Nur Valdez y Felipe Gorordo, quienes viven en Estados Unidos, crearon Raíces de Esperanza para ayudar a su pueblo a poder comunicarse.
“Los cubanos están cansados del sistema, quieren tener las herramientas tecnológicas para comunicarse con el resto del mundo. Entonces nosotros, desde EU, les mandamos celulares y usamos Facebook para pasar nuestros mensajes sobre los problemas sociales que viven los jóvenes cubanos”, señaló a este diario Verónica Nur Valdez.
El uso de estas herramientas no sólo tiene un lado positivo, también tienen consecuencias adversas.
“De hecho desde la protesta, Chávez prohibió todo uso de las Blackberry en el país, porque los mensajes que se mandan aparecen como anónimos, no hay posibilidad de saber quién mandó el mensaje”, relató Goicoechea.