Header image  

ARTICULOS VARIOS

 
 
   
 
 

 

¡Golpiza tras golpiza, 5 premios nobel de economia no pueden estar equivocados, la CEPAL de Santiago, no puede estar equivocada, la OCDE de Paris no puede estar equivocada, los grandes flujos de capitales se van al Brasil, incluidos los mexicanos, los paisanos en Estados Unidos ya no envian remesas pues desconfian del PAN y de Felipe, los petrodolares ya se terminaron, el turismo a pique, secuestros, asesinatos, matanzas en Chihuahua y en todo el Norte de México, Felipe Calderon esta en el peor momento politico y esta dejando que el panorama economico se este complicando dia con dia, la crisis politica y economica van a arreciar para el 2010, año paradigmatico, puedo equivocarme, pero la clase empresarial, la intelectual, la sindical, la parte buena de la Iglesia y el imperio obamico ya tomaron posicion similar o Felipe cambia el rumbo o lo cambian al cuarto año fatidico,porque el ciclo de los 100 años aterra tanto a unos como a otros y la W de la crisis financiera va a arreciar........ Barack dixit, solo el oro puede ser un refugio seguro y los canadienses siguen saqueandolo de México a ciencia y paciencia del Congreso........CRASH a la vista. Empieza a desinflarse la BMV, había llegado a 31,000, cae a 30,600, el dólar baja a 13.30 y el Cete de 28 días 4.50% ¡Qué firmeza Carstesiana¡ Sin embargo, pronosticamos:  IPC para abajo, dólar presionado hacia abajo y Cetes sin cambio, tasas pasivas ¿pero y las activas? o sea el costo del dinero, la USURA BANCARIA sin freno, Banamex gana el 178% de Citicorp o sea para USA, Bancomer el 115% de BBVA o sea para España,80.76% de HSBC para Inglaterra y 60.14% para Scotia Bank de Canadá. ¿Qué criticó el premio Nobel de Economia, Stiglitz? La débil forma en que se atacó la crisis; que no hay medidas para elevar productividad y empleo, el PIB es mediocre desde que Vicente Fox tomó el poder; se descuidó la inversión en tecnología, educación e infraestructura. Nada que no hayamos dicho: la crisis se veía venir, EUA tenía (tiene) una deuda gigantesca y un dia le tronaría la burbuja (hedge funds, derivados, operaciones riesgosas) Sin que tomáramos precauciones. Tronó la crisis en el año electoral de EUA y aceptó la culpa George W. Bush, la tenía, si, pero pareció embarcar a Obama con la rifa de tigre. Acerca de la educación, recordemos que pelean por detalles absurdos como no dar educación sexual en las primarias y evitar se hable de la época prehispánica; los planes de estudios son para formar empleados, en vez de empresarios. Dependemos de tecnología extranjera: informática, médica, ciencia en general. Lo grave es que lo ven hasta quienes no viven aquí. Sale Agustín Carstens a la defensa: la deuda pública es 32.1% respecto al PIB, para reducirse a 31.9% en el 2011 y el 2015 subirse a 35.1% ¿Y? todo mundo emigrando, el barco se hunde irremediablemente pues no hay capitan, ni timon, ni oficiales, solo plebe, solo lumpen tipo Juanito...y Kakistocracia total



EN MENOS DE 140 CARACTERES:

Dura crítica de la diputación federal del PRI al ocupante de Los Pinos. Francisco Rojas lo conceptúa cual confuso y difuso.

08 de Diciembre de 2009

 

ÍNDICE POLÍTICO

FRANCISCO RODRÍGUEZ

 

CONFUSO Y DIFUSO CALDERÓN

 

LA REALIDAD VA a contrapelo del discurso oficial” sentencia Francisco Rojas Gutiérrez, coordinador de la nutrida diputación federal priísta, quien además ha hecho el más crudo diagnóstico de la situación política, social y económica del país en este momento.

Rojas Gutiérrez, es de suponerse, se hace eco de lo que los legisladores del PRI en la Cámara Baja piensan sobre la ausencia de liderazgo y la carencia de programas eficaces, al señalar que el “desánimo social es la frase que mejor describe hasta el momento a la administración del presidente Felipe Calderón, producto de la falta de credibilidad y la percepción de que la confusión ha sido el sello del gobierno federal”. Confuso y difuso, en dos palabras.

En un documento dado a conocer el más reciente domingo, Rojas suscribió que lo anterior obedece “al rotundo fracaso de los programas y las tibias medidas para manejar la crisis económica”, que en el fondo revelan la falta de un entorno jurídico, político y social acorde con las necesidades del país.

Asimismo señaló que en México “el tejido social se deteriora, el miedo al despido o la carencia de empleo agobia a buena parte de la población, la violencia intimida y aísla a la gente, mientras los desaciertos se encadenan y arrojan pesimismo y frustración”.

En el documento, Rojas dice que “si los grandes empresarios no tributan lo justo, es porque el marco jurídico se los permite; si la violencia se ha entronizado en todo el país es porque la estrategia no es la adecuada, y si declina la producción petrolera es porque la política energética en los últimos años ha sido equivocada”.

Rojas Gutiérrez hizo una dura crítica al gobierno federal al cumplirse la primera mitad del sexenio, y enfatizó que “sobran razones para que prive el escepticismo en la sociedad, ya que a pesar de la propaganda gubernamental, queda claro que el gobierno federal debe rectificar sus acciones”.

Y agregó que justificar el mal estado de las finanzas nacionales, en razón de la disminución de la producción petrolera no es, en todo caso, responsabilidad de los ciudadanos, sino del desperdicio de más de un billón de pesos registrado en los últimos años en materia de excedentes petroleros.

Además dijo que el Plan Nacional de Infraestructura no tiene el impacto deseado en el crecimiento y en la generación de empleos, porque se carece de los proyectos necesarios y no se cuenta con estudios y autorizaciones de impacto ambiental.

Aparte, no se han negociado los correspondientes derechos de vía con los afectados; “se cancelan presas y caminos por ausencia de acuerdos con grupos o comunidades”.

Rojas Gutiérrez aseguró que “México requiere de un liderazgo basado en hechos tangibles, coherentes y bien articulados, con capacidad para conducir y aglutinar a todos los sectores, más allá de meras convocatorias y exhortos”.

En momentos de adversidad, indicó, se precisa de auténticos estadistas que sepan conducir a sus gobernados con vigor y temple, que impriman entusiasmo para superar los obstáculos y marquen el rumbo en medio de la desventura.

La complejidad de los problemas, obliga al gobernante a desplegar capacidad de negociación, conciliar intereses, encauzar inconformidades, propiciar acuerdos, y no limitarse a intentar coordinar los esfuerzos nacionales, asumiéndose como un visionario que sabe lo que le conviene al país y que esté resuelto a conseguirlo, agregó el coordinador de los diputados priístas.

No obstante, concilió, las dificultades que se han presentado no han logrado impulsar el ánimo de la sociedad, la unidad y la solidaridad.

¿Así o un golpe todavía más seco al personaje cada vez más confuso y más difuso?

 

Índice Flamígero: "Ya no hay tiempo para indecisiones, ya no podemos titubear”, dijo Felipe Calderón el reciente 16 de septiembre. Los mercados internacionales y domésticos se lo debieran recordar, ahora que asoman sus vacilaciones en torno al Banco de México.

 

www.indicepolitico.com / [email protected] / www.twitter.com/pacorodriguez

Felipe Calderón: solitario con sus errores

Por Agencias
06/12/2009 - 04:00 AM
México, DF.- Aun cuando tendría capacidad para sacar al país del bache, el presidente Felipe Calderón le está apostando al suicidio, lo mismo en materia económica que en política, advierte el priísta Miguel Alemán Velasco, ex senador y ex gobernador de Veracruz.

“Eso de nada más apretarse el cinturón, ahorrar y no hacer nada más, es suicida. En este momento, cuando el país está como un avión en un punto de no retorno, es cuando hay que innovar, inventar algo, pero ya. Y no se está haciendo.

“Y es suicida, también, seguir trabajando con un equipo que no ha funcionado; el Presidente debe cambiar ya a los muchos secretarios que no le están sirviendo”.

Alemán Velasco cuestiona la actitud de Calderón incluso frente a su partido, Acción Nacional, y le reclama darle una sacudida. El PAN, más que un partido, “para mí es un club político, como puede ser cualquier otro club –de golf, por ejemplo–, en el que unos tienen acciones de por vida, como fundadores, y otros que pues nada más se inscriben por computadora”.

Pero es un partido-club que vive en la modorra, en el que sus integrantes “no tienen los pies sobre la tierra, viven como en algo etéreo, quizá religioso, pensando en ideales, en buenos deseos, pero que no actúan y no le sirven al Presidente”.

Y está tan mal el PAN que, “de momento”, no tiene a la vista presidenciable alguno, ni siquiera para decir que la caballada está flaca, como solía decirse en los tiempos priístas del tapadismo.

Bailar con la más fea

Miguel Alemán Velasco es un personaje harto conocido de la vida pública nacional. Es hijo de Miguel Alemán Valdés, el primer presidente civil tras la Revolución, de extracción universitaria, luego de décadas de regímenes militares, que dirigió los destinos del país entre diciembre de 1946 y noviembre de 1952.

Hombre de negocios al fin, desde finales de los 50 ha conseguido financiamiento para las campañas electorales de su partido. Él mismo fue senador de la República de 1991 a 1998 y, de ese año a 2004, gobernador de Veracruz, cargo desde el que promovió activamente la creación de la Conago, la Conferencia Nacional de Gobernadores.

Encuentro marcado por reproches

Calderón había acusado días antes a los empresarios de no pagar debidamente sus impuestos y hasta de haber boicoteado su propuesta fiscal. Las respuestas fueron secas. El propio Alemán Velasco reprochó que el Presidente cambiara las reglas del juego en materia impositiva a la mitad del camino; que era absurda la pretensión de desaparecer la Secretaría de Turismo; que el país se veía sin rumbo, a la deriva...

En entrevista con Proceso, Miguel Alemán Velasco afina la crítica.

Es mucho lo que le preocupa y lo que le desespera, dice, pero una obsesión no lo deja en paz: el equipo tan mediocre del presidente Calderón, que “no le ayuda en nada”, y del que sólo se salvan unos cuantos.

Evoca y cita las palabras de su padre, aún candidato presidencial, en 1945, que se referían precisamente a lo indispensable que es, para un presidente, no actuar en solitario.

Decía Miguel Alemán Valdés, el “cachorro de la Revolución Mexicana”, como lo llamó Vicente Lombardo Toledano:

“El programa que la próxima administración desarrolle no puede ser el que un solo individuo o un solo grupo elabore en el secreto de su propia inteligencia, sino el que resulte como fruto de una campaña en que el candidato dialogue con el pueblo, consulte con los técnicos, estudie los diversos aspectos de cada problema, logre un plan de acción coherente, y llegue con la nación entera a convicciones firmes y compromisos concretos”.

Presidenciables

“Ya aprendimos y reconocimos lo que hicimos bien y lo que hicimos mal en 70 años de gobierno. Nos alejamos mucho de la gente y no atendimos a satisfacción la cuestión social. Por eso perdimos la Presidencia; la gente ya no quería ver las mismas caras”.

Pero hoy, asegura, su partido está muy fuerte. “Tiene muchos y muy buenos jóvenes, preparados y con muchas ganas y conocimientos”.

–El PRI tiene presidenciables muy visibles y muy activos. Para usted, ¿cuáles son los que tienen posibilidades reales?

“Pues yo veo a varios, sobre todo a nivel de gobernadores y de senadores, y del partido también. Veo tendido a Enrique Peña Nieto… Pero antes que Fidel, veo más bien al de Hidalgo (Miguel Ángel Osorio Chong); a la gobernadora de Yucatán (Ivonne Ortega), que podría dar la sorpresa; al ex gobernador de Nuevo León (Natividad González) y al actual (Rodrigo Medina), que va a ser un excelente gobernador. Hay otro, que me parece que su trabajo habla por él: el de Coahuila (Humberto Moreira)”.

Similitudes y diferencias

Alemán Velasco no se anima a hacer comparaciones directas. Pero a lo largo de la plática desliza que el actual Gobierno no tiene equipo ni un plan de acción coherente y claro.

Recuerda que la presidencia de su padre tampoco fue fácil. El mundo estaba destruido, material y emocionalmente, por la recién concluida Segunda Guerra Mundial; las economías estaban en la lona, peor que ahora, y la mexicana no era la excepción, asfixiada por múltiples carencias y dificultades.

Aun así, Alemán Valdés emprendió un proceso de industrialización rápido, a través de la sustitución de importaciones; impulsó una febril construcción de infraestructura, que dio trabajo a millones, impulsó el crecimiento de la empresa mexicana, incentivó el turismo, hizo crecer a la clase media…

Y a pesar de los excesos reconocidos –control de los medios de comunicación, sometimiento de gobernadores, represión sindical, corrupción, privilegios a empresarios, entre otros–, el presidente Alemán Valdés encaró de manera solvente su circunstancia, que se complicó aún más por la persistente rebelión de generales que se sintieron desplazados por la llegada de un civil a la Presidencia de la República.

“Mi padre decía que la política es una ciencia de conciencia, constancia y circunstancia; y que ésta última pesaba más que las otras”, dice Alemán Velasco, quien reconoce que a Felipe Calderón le ha tocado bailar con la más fea.

Explica: “Primero, llegar a la Presidencia con la duda de que haya ganado la elección, que ha implicado gobernar un país partido a la mitad, cosa que es muy difícil; luego, cargar con el descrédito que le heredó el gobierno anterior. El presidente Fox llegó con una simpatía enorme, con una carga de esperanza impresionante, y la desperdició.

“Después, una crisis económica inédita, diferente, que nos pegó más a nosotros porque estamos más cerca de Estados Unidos, pero que hizo perder la confianza de la gente en el gobierno porque al principio nos dijeron que sólo nos iba a dar un catarrito”.

“Ha sido un rosario de calamidades. Crisis, narcotráfico, violencia, sequías, inundaciones… Todo ha ocurrido al mismo tiempo; ya nomás falta un terremoto.

Todo se le ha venido encima al Presidente. Cosa que la oposición aprovecha para decir que la culpa de todo la tiene el Gobierno. Y la mayoría de la gente lo repite: pues sí, el Gobierno es el culpable”.

No se ayuda ni él mismo

Pero el Presidente, dice, no se ayuda ni le ayuda su gabinete. Alemán Velasco no se arredra para señalar a quiénes han funcionado y a quiénes no.

“Del gabinete –dice– sólo rescataría al secretario de Hacienda; al de Gobernación, al actual –precisa–; al de Comunicaciones y Transportes, y a la de Relaciones Exteriores. Bueno, quizá al del Trabajo también, porque cada vez que hay pleito saca la cabeza y defiende al Presidente. Pero ninguno más”.

Ni los dirigentes, ni los legisladores del PAN, ni los miembros de su equipo le ayudan al Presidente, insiste el entrevistado. “Tienen muchas fallas. No le ayudan a enderezar el rumbo del Gobierno, y ni siquiera cuidan su imagen”.

E insiste: “Lo que debería hacer el Presidente es revisar urgentemente su equipo y sacar al que no esté funcionando”, que son varios, dice, pero pone la mira en dos, sin mencionarlos por su nombre, aunque sí su cargo.

Y ante el poco tino que ha tenido el Presidente para elegir a su equipo de trabajo, a Alemán Velasco le sorprende aún más la duda que tiene Calderón para decidir quién quedará al frente del Banco de México, ante la que parece inminente salida de Guillermo Ortiz, quien no goza de las simpatías del Presidente, pero al que Alemán Velasco defiende: “Para mí ha sido un excelente gobernador del BdeM; no conozco a alguien mejor que pudiera estar ahí. Debería quedarse”.

Influenza

José Ángel Córdova Villalobos

» Del secretario de Salud, Miguel Alemán Velasco acusa el “pésimo tratamiento” que se le ha dado al caso de la influenza. “Nosotros dimos la voz de alerta en el mundo, y fuimos los últimos en recibir las vacunas, pocas, dirigidas sólo a grupos escogidos”.

Crisis

Gerardo Ruiz Mateos

» Del secretario de Economía, Alemán Velasco dice que es de los más cuestionados por su falta de presencia en las decisiones para remontar la crisis. “La economía es la economía. Esta crisis dejó de ser financiera y ahora es social y económica”. Es la economía de todos nosotros, el bolsillo de cada quien”. Y al secretario no se le ve. No asoma ningún plan industrial, de empuje a las empresas.

El PRI ya aprendió

Nos alejamos mucho de la gente y no atendimos a satisfacción la cuestión social. Por eso perdimos la Presidencia; la gente ya no quería ver las mismas caras”.
Pero hoy, asegura, su partido está muy fuerte. “Tiene muchos y muy buenos jóvenes, preparados y con muchas ganas y conocimientos”.

2012

Para 2012, Miguel Alemán Velasco vaticina el retorno del PRI a la Presidencia de la República, y menciona a una decena de aspirantes fuertes. Al PAN lo ve amodorrado y a la izquierda, sumida en el clientelismo.


JUEGOS DE PODER

 

 

ELBA ESTHER GORDILLO TOMA EL POLI

 

Por Rodolfo Sánchez Mena (07-12-09)


 

E-mail:  [email protected]

 

Felipe Calderón le entregó a Elba Esther Gordillo el control político del Instituto Politécnico Nacional, IPN, y, al designar como Directora del IPN a Yoloxóchitl Bustamante Díez, a la industria trasnacional farmacéutica.

 

Desde su fundación el IPN se ha distinguido como una institución de educación superior de orientación política cardenista, esto es, nacionalista y con una clara vocación por la formación técnica y científica popular. Con esta entrega de Calderón a Gordillo-Bustamante, el POLI dejará de ser cardenista,  pasará a ser panista, con una orientación confesional y de sentido trasnacional.

 

El PAN y los ultraderechistas han visto en la educación laica, gratuita, científica y popular uno de sus principales adversarios, por el tipo de cuadros y de conciencia libre y crítica que forma el Estado-Nación. Han pugnado por desaparecer el Artículo Tercero constitucional, y eliminar el objetivo de la educación, la democracia, como un sistema constante de mejoramiento de  vida, social y cultural del pueblo.

 

Desde el arribo de Calderón a Los Pinos se propuso dar un giro al modelo educativo superior, apoderándose de la UNAM y del POLI,  en lugar de reemplazar al que forma solo mano de obra semi calificada para la maquila, dominado por el sindicato de Elba Esther y sustituirlo por estándares avanzados como los que se han puesto en practica en la India, que ha dejado atrás a sistema educativo japonés, colocándose entre las primeras potencias emergentes.

 

Calderón egresado de la Libre de Derecho y su equipo ajenos al sistema de educación pública nacional, se topó con los Pumas, al tratar de imponer a un miembro del Opus Dei y del Yunque como rector de la UNAM. Los universitarios lograron vencer y elegir al Dr. Narro Robles para impedir que la Universidad Nacional se convirtiera de nueva cuenta en la Universidad Pontificia.

 

En el caso de los Polis, poco pudieron hacer frente a la ofensiva de Calderón y Elba Esther para apoderarse el PAN del POLI. El Director saliente del IPN, Enrique Villa Rivera, no goza de las simpatías del inquilino de Los Pinos, por su orientación y practica política académica. Calderón, intransigente como todo fundamentalista, rechaza el ser progresista de Villa Rivera y de los politécnicos egresados y en vías de serlo.

 

La Designada Directora del IPN, Doctora en Bioquímica, Yoloxóchitl Bustamante Díez, es una distinguida profesional, que ha servido durante veinte años a las empresas trasnacionales del ramo farmacéutico,  como  Travenol, Norwich Eaton, André Bigaux, Sanofi de México, Syntex y Grupo Roche Syntex de México e inclusive se desempeño como Presidenta de la Asociación Farmacéutica Mexicana, A.C., uno de los lobbys, encargado de los grandes negocios de la salud  en México.

 

Vicente Fox, autodefinido como gobernante panista al servicio de los empresarios,  eligió a la doctora  Yoloxóchitl Bustamante, como subsecretaria de Educación Media Superior, SEP, por el perfil empresarial con definidos vínculos con las trasnacionales farmacéuticas, Su trabajo como subsecretaria lo hizo con el Químico, Secretario de Educación, Reyes Silvestre Taméz Guerra, actual diputado de Elba Esther por el PANAL y presidente de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados.   

 

Como es de conocimiento de todos, la SEP, es plaza de Elba Esther Gordillo; cuenta con el absoluto control, como aliada de Fox y ahora de Calderón. Por supuesto que la mano negra de Gordillo llevó de la mano y acompañó al nombramiento de la secretaria técnica del POLI, Yoloxóchitl Bustamante, mientras esperaba relevar a Villa Rivera.

 

El actual secretario de la SEP, Alonso Lujambio, asegura que se hizo una cuidadosa y rigurosa auscultación para integrar la terna presentada a Calderón. Lujambio tiene como hada madrina a  Gordillo, que lo impulsa como sucesor de Calderón. Siendo el nuevo inquilino de los Pinos, tendrá como sucesora a Yoloxóchitl Bustamante. Esos son los planes políticos de Gordillo, para mantener a su yerno como subsecretario de la SEP y ella controlar todo.  

 

El arribo de Yoloxóchitl Bustamante Díez a la Dirección del IPN, es un cambio en la historia de la educación politécnica nacional, no como se pretende por ser la primera mujer, sino por muchos y complejos significados. El primero de ellos, es la entrega del control del IPN a Elba Esther Gordillo, que pasa por el sometimiento, la disciplina y la eliminación de toda disidencia. El enfilamiento del POLI como una estructura derechista del PAN.

 

No podemos pasar por alto que el arribo de la bioquímica, Bustamante Díez, a la Dirección del IPN; se hace apegado a las nuevas reglas que rigen de manera rigurosa el ascenso a los puestos de poder. En efecto, nos referimos ser miembro del OPUS DEI, como nos lo recuerda el curso de Yoloxóchitl en el IPADE. Al ser miembros de la Obra muchos de los secretarios y altos funcionarios de Calderón le deben su posición, como es el caso ahora de Bustamante Díez, sin tener nada que ver capacidades, solo su lealtad al OPUS.

 

Con Yoloxóchitl Bustamante, la poderosa industria farmacéutica trasnacional, toma plaza en el POLI para dominar la salud pública de México y ampliar su espacio de negocios, con las disciplinas afines. A su vez, se abren las puertas de la educación con una clara orientación y al servicio de los intereses pro empresariales y del capital extranjero.

 

El cambio que se pretende al convertir al IPN en una sucursal del PAN, con una orientación trasnacional y de secta del OPUS DEI, es parte de los cambios de fondo con los que Calderón ha amenazado y cumplido a los mexicanos. Se trata de desmantelar y apoderarse de toda estructura que fortalezca la permanencia de la derecha panista en la Presidencia de la Republica en el 2012.

 

Calderón, evalúo los escenarios de resistencia de los politécnicos y decidió tomarlo por asalto con las huestes de Elba Esther. Considera que habrá daños mínimos, pues el cambio en la dirección lo hizo a fin de año y las nuevas autoridades tomarán la Dirección el 12 de diciembre, después vendrán las vacaciones y al regreso a clases, las  protestas, focalizadas y detectadas a tiempo, serán sometidas por la vía de la adhesión o sea la compra o por la fuerza. Lo mismo hizo con la disolución de la Compañía de Luz para quitar del camino al SME y dejar sin empleo a 50 mil trabajadores para poder privatizar la electricidad y los servicios triple play a favor de las trasnacionales.

 

El regreso a clases del IPN no será igual que todos los años, ahora ya no serán cardenistas, amanecerán panistas.

X-Spam-Status: No



Columna Asimetrías ¿Qué Hacer? Ya se Sabe…

Por Fausto Fernández Ponte

[]


04 diciembre 2009
[email protected]

“El cambio en México no se producirá espontáneamente, por sí solo, aunque existan condiciones para ello. El pueblo tendrá que realizarlo”.

Filomeno Mata.

I

Perdone el caro leyente que atendamos hoy misivas de quienes nos leen por la Internet: Alberto Peraza López, quien nos busca, dice, en el Sureste, y Ana Melgoza, quien, informa, nos sigue desde Los Cabos, BCS, Inquieren: ¿Por qué alude usted siempre a la historia?

Doña Ana escribe: “Usted me ha hecho ir a la historia y entender lo que nos está pasando y ver las soluciones”. Don Alberto escribe: “Entiendo que usted conoce el marxismo, pero no proselitiza. ¿Qué es el marxismo para usted?”

Démosle respuesta a los leyentes. Los historiadores tenemos por proclividad irreprimible abrevar en la pedagogía, paradigmas y moralejas de la historia para ubicar (historicismo) en su contexto hechos y sucedidos de la actualidad y, así, entenderlos y aprender de ellos.

Por experiencia propia éste escribidor está cierto de que las herramientas del historiador son de suma utilidad en el ejercicio del periodismo, no sólo como reportero, cronista o entrevistador, sino también, y acusadamente, como comentarista y editorialista/ensayista.

Útiles son también las herramientas del conocimiento. Las obras científicas de Marx y Engels y sus ejércitos de millones --literalmente­ de intérpretes, exégetas y críticos (que han mejorado sus teorías) son centrales en política, economía, cultura y vida social.

II

Hecha esa salvedad, vayamos al grano. En 1810, en la Nueva España el poder político –conformado principalmente por la élite de españoles y selectos novohispanos criollos y el alto clero católico­ sentía desasosiego y temores. Y no en vano.

En la vieja España, el poder político monárquico había cesado. El pueblo se organizaba políticamente no para resistir en un movimiento de resistencia civil pacífico, sino para alterar la correlación de fuerzas políticas y por esa vía modificar el statu quo.

El desasosiego y los temores en la Nueva España eran atizados en las fogaratas de la percepción entre los novohispanos de a pie de que el poder virreinal actuaba cada vez más en un vacío, lo cual en su turno nutría inquietudes.

Y es que si en la metrópoli el pueblo se organizaba, ¿por qué no en la Nueva España? En esa coyuntura lanzó Miguel Hidalgo su grito emblemático. Pero el grito no fue oído en los palacios del Arzobispado y del Virrey hasta que don Miguel dio otro paso.

¿Y cuál fue ese paso? Abolir la esclavitud, pues ésta era el eje central, pivotal diríase, de la forma de organización económica colonial. Mano de obra esclava que creaba plusvalía y riquezas y ganancias para quienes se apropiaban de ella: la Corona y banqueros, comerciantes.

III

Cuatro años más tarde, José María Morelos promulgó la Constitución de Apatzingán, inspirada en la de Cádiz. Sus enunciados iban directo al corazón del régimen monárquico- colonial español-novohispano, disociado de las turbulencias ibéricas.

La guerra de independencia duró 14 años. Y desde 1824 hasta 1857, si bien no existía la esclavitud en lo jurídico, sí persistía de hecho. De 1874 a 1910, esa esclavitud de hecho se acentuó dramáticamente. Pero la Revolución Mexicana no logró erradicarla.

Y pese al hito cardenista (1934-40) la esclavitud continúa persistiendo, ahora bajo modalidades aun más perversas y sofisticadas. La esclavitud mexicana moderna tiene modalidades bajo las cuales se ha pretendido disfrazarla. En vano.

Esa esclavitud –opresión-- es la venta de la fuerzas de trabajo individual y social a quienes no sólo poseen los medios de producción que utilizan los trabajadores para crear plusvalía, sino que también se apropian de ésta, obteniendo así ganancias enormes.

Los insurgentes y revolucionarios de hoy --incluso los resistidores y reformistas organizados para resistir reactivamente y defenderse sin atacar­podrían aprender de Hidalgo. Crear una economía alternativa socialmente solidaria. Ya abundaremos en ello.

[email protected]

www.faustofernandezponte.com