Header image  

Lilia Arellano

 
 
   
 
¡Renuncien!, clamor popular


MEXICO, D.F., 29 de enero.- Decenas de miles de trabajadores, campesinos e integrantes de organizaciones ciudadanas, sociales y populares se movilizaron una vez más en la capital de la República y en diversas entidades del país para exigir a la administración de Felipe Calderón un cambio de rumbo económico, político y social, a fin de detener la caída de sus niveles de vida; demandarle la implementación de un salario de emergencia; apoyos para fortalecer al campo y control de precios de los productos básicos. En términos generales, reclamaron abierta y públicamente la resolución de los principales problemas que resiente la población, entre los que destaca la creciente inseguridad, la impunidad y la crisis económica aún no resuelta, a pesar del falso optimismo de los funcionarios calderonistas. Los trabajadores electricistas exigieron incluso que, ante su incapacidad manifiesta, presentara su renuncia el inquilino provisional de Los Pinos.
Codo con codo, a través de las principales calles de la Ciudad de México, integrantes de las organizaciones que conforman el Movimiento Nacional por la Soberanía Alimentaria y Energética, los Derechos de los Trabajadores y las Libertades Democráticas, electricistas, mineros, tranviarios, trabajadores universitarios, ciudadanos integrantes de diversas grupos civiles y políticos de izquierda, marcharon desde el Ángel de la Independencia por Avenida de la Reforma, Avenida Juárez, Madero y Cinco de Mayo para desembocar en la Plaza de la Constitución, donde se aglutinaron y se pronunciaron contra el manejo político-económico del país, que sólo ha logrado hundir a México en la peor crisis de su historia reciente, que ha incrementado en forma peligrosa la pobreza y la desigualdad, que ha ocasionado una total pérdida de los niveles de vida de los trabajadores y de los ciudadanos mexicanos en general, además del quebranto de la competitividad del país a nivel internacional y de liderazgo de la Nación en el concierto internacional.
Las organizaciones que participaron en esta movilización coincidieron en impulsar desde las propias agrupaciones, un cambio de rumbo en las estrategias políticas, económicas y sociales de la administración de Calderón, al considerar un fracaso ésta y que se refleja en el incremento de la miseria, del desempleo y el aumento de precios a productos básicos y combustibles. Coincidieron que será a través de la unión de todos los sectores sociales y populares, como se presione a la gestión calderonista para que “entienda” que su política no es funcional, y subrayaron que “urge” un cambio en el que se considere la participación del pueblo de México, y que no se siga implementando los lineamientos del neoliberalismo y las recetas de los organismos internacionales en el gobierno, sino con sensibilidad ante las necesidades de los mexicanos.
Los manifestantes, procedentes no sólo de la Ciudad de México y su área metropolitana, sino también de diversas entidades del país como Sonora, Aguascalientes, Michoacán, Puebla, Morelos, Querétaro, Estado de México y Yucatán, entre otros, quienes portaban banderillas que los identificaban como integrantes de las organizaciones participantes, y mantas, pancartas y hasta mascaras de Calderón, y algunos de los integrantes de su gabinete, además de monigotes –“títeres del imperialismo”— que también los representaban, gritaron consignas contra la administración federal y la crisis económica durante todo el trayecto en el cual fueron celosamente vigilados por al menos tres mil elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal.
Esta marcha, que se realiza cada año desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLCAN), organizada por las confederaciones nacionales Campesina y de Organizaciones, Rurales, del Campo y Producción, que aglutina entre otras a la CCC, CCI, a la UNTA y a la Codeci, a los que se sumaron los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), y el de Telefonistas, la Unión Nacional de Trabajadores y el Diálogo Nacional, que aglutina entre otros a la Alianza de Tranviarios, inició este viernes antes de las 16 horas, cuando contingentes de la Confederación Nacional Campesina cerraron la avenida Paseo de la Reforma, por lo que la circulación fue desviada por la calle de General Prim, mientras que desde la Glorieta de la Palma iniciaron su marcha los trabajadores electricistas.
Los contingentes fueron encabezados por el dirigente del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Martín Esparza; el presidente colegiado de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), Francisco Hernández Juárez; el dirigente del Sindicato de Trabajadores de la UNAM, Agustín Rodríguez, y el líder de la Confederación Nacional Campesina, Cruz López, entre otros, quienes integraron una megamarcha en la que los contingentes no pararon de lanzar consignas contra la política económica y laboral de la administración de Felipe Calderón, a la que calificaron de neoliberal y contraria a los intereses de la población mexicana.
Los contingentes realizaron un mitin en la plancha del Zócalo capitalino, al que colmaron y en el que nuevamente rechazaron la conducción del país que lleva a cabo la gestión calderonista. El dirigente de la CNC, Cruz López, sostuvo que las consecuencias de la crisis alimentaria, ambiental y financiera que se vive en el país, la están pagando millones de pobres a los que únicamente les ha quedado el derecho a morir de hambre, por lo que pidió a Felipe Calderón cambiar su actitud y construir acuerdos que permitan avanzar en el campo y en otros sectores sociales. Sostuvo que mientras otros países protegen sus economías y apoyan desmesuradamente a sus empresas y productores mediante respaldos multimillonarios en dólares, en México se abren las fronteras y se eliminan los aranceles.
El líder del SME, Martín Esparza, se pronuncio abiertamente por la renuncia de Felipe Calderón al que consideró incapaz para gobernar, dado que el país camina sin rumbo. Dijo que el michoacano es un agresor del Sindicato Mexicano de Electricistas porque recurrió a “la oscuridad de la noche para agredirlos”. Agustín Rodríguez, dirigente del Sindicato de Trabajadores de la UNAM, coincidió en que el actual gobierno ha fracasado, por lo que se requiere un cambio y reiteró su demanda de un incremento salarial de emergencia. El líder de los telefonistas, Francisco Hernández Juárez, reiteró que México está entre los países con más bajo salario y pidió la unidad de la clase obrera y campesina del país para evitar reformas que atropellen los derechos conquistados por los mexicanos.
Los obreros pertenecientes al Movimiento Nacional por la Soberanía Alimentaria y Energética, los Derechos de los Trabajadores y las Libertades Democráticas acordaron nombrar ese día como el de Rechazo a la Carestía y la Pobreza. Martín Esparza, líder de los electricistas, anunció que establecerán un plantón permanente en el Zócalo hasta que se resuelvan las demandas de los trabajadores de la extinta Luz y Fuerza del Centro, de los obreros, campesinos y de la sociedad en general, puesto que no se ha obtenido ninguna respuesta del gobierno federal.
Cabe destacar que en esta pacífica lucha por cambiar el rumbo económico del país falleció una mujer de 82 años de edad, de nombre Ausencia Cruz Martínez, originaria de Tula, Hidalgo, quien formaba parte del grupo de manifestantes de la Confederación Nacional Campesina. El deceso ocurrió al filo de las 17 horas sobre la avenida Paseo de la Reforma, a la altura de la Glorieta Colón. Paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) nada pudieron hacer por la señora que dejó de existir por un paro cardiorrespiratorio.

Juego político
El ejercicio de la actividad política en el país se ha convertido en una de las acciones menos serias de que se tenga memoria en los últimos años. Vea usted si no: tras la reunión plenaria del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el senador quintanarroense Pedro Joaquín Coldwel, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara Alta, había señalado que las fracciones de ese instituto político en el Senado de la República y en la Cámara de Diputados relegaron la discusión y eventual aprobación de la reforma política propuesta por Felipe Calderón y en su lugar presentarán su propia propuesta.
Las prioridades de los priístas –sostuvieron apenas este jueves- en torno a las reformas que vienen son en materia económica y social, antes de entrar a la discusión de otros temas relacionados con el régimen político, la relación entre poderes y el sistema de partidos, pues su agenda “responderá a las urgencias del país y no a las del Presidente”, según lo había señaló el potosino Carlos Jiménez Macías, quien había advertido que no permitirán que la administración federal imponga su agenda al Congreso. Sin embargo, tan sólo unas horas después, el propio Jiménez Macías dijo que su partido sí procederá a la reforma política en el próximo periodo de sesiones, pero primero procesará los temas relacionados con la economía y la agenda social.
En este juego de amenazas y amagues, entre priístas, panistas y perredistas, Carlos Rojas, coordinador de los diputados del PRI, pidió a la administración federal y al Partido Acción Nacional coherencia para conocer cuáles son realmente sus prioridades, puesto que un día sostiene que es la economía, el empleo y el crecimiento, posteriormente dicen que es la reforma hacendaría, con sus propuestas con el Impuesto al Valor Agregado y el Impuesto sobre la Renta, y al otro señalan que es la reforma política.
Incluso en el extranjero, dijo, entran en contradicciones, pues Ernesto Cordero, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, dijo en Nueva York primero y luego en Davos, Suiza, que la prioridad de la administración de Calderón es la reforma política y no la reforma económica. Rojas destacó que le desconciertan las declaraciones del funcionario porque no se explica de qué manera la reforma política va tener un mayor impacto que la reforma económica en términos de generación de empleo y bienestar para los mexicanos. El PRI, dijo finalmente el (ex) salinista, buscará generar consensos en torno a la reforma hacendaria integral, por lo que propondrá cambios a la Ley de Coordinación Fiscal e impulsará el programa de reducción de gasto corriente federal aprobado en 2009.
Dentro de esta mascarada, el coordinador del PRI en el Senado, Manlio Fabio Beltrones, sostuvo que su bancada “ni relegará ni pospondrá” la reforma política en el Congreso, pero aclaró que la iniciativa de Calderón no será aprobada en sus términos. El sonorense dijo que buscarán contar con una verdadera reforma política, cuyo proyecto estará listo en la primera quincena de febrero, pues esas modificaciones legales y constitucionales son tan importantes como el resto de las transformaciones que requiere el país en materia económica y social.

Van las reformas
Durante la Reunión Anual de la Concamín, que se realizó en el World Trade Center de Boca del Río, Veracruz, la dirigente nacional del PRI, Beatriz Paredes; el presidente nacional del PAN, César Nava; y el líder del PRD, Jesús Ortega, se comprometieron a aprobar las reformas estructurales y no dejarse llevar por la coyuntura electoral. Beatriz Paredes dijo ante los industriales que su partido está dispuesto a establecer una mecánica de trabajo con ellos para ir por reformas fiscales, normativas y reglamentarias para mejorar el empleo.
Por su parte, César Nava pidió al PRI no condicionar ninguna de las reformas pendientes en el país a temas políticos, pues existe la posibilidad de avanzar este año de manera paralela en cambios estructurales en materia fiscal y en la reforma del Estado. Mientras que Jesús Ortega convocó a los industriales del país, a empresarios, así como a los dirigentes del PAN y PRI, a intentar urgentemente un pacto nacional que ataque la complicada situación económica a la par que logre la reforma del Estado.

Trinchera veracruzana
Ante el alud de críticas por su decisión de coaligarse al PAN en diversas entidades del país para intentar derrotar al PRI durante los procesos electorales locales de este año, el líder perredista, Jesús Ortega, afirmó que la relación con el PAN “no es una alianza política”. ¿Entonces de qué se trata? ¿De un convenio comercial, de una alianza criminal o de un pacto temporal entre enemigos para intentar masacrar a un tercero? El “chucho mayor” admitió que el PRD y el PT apoyan “frentes ciudadanos”, es el caso del PAN -¿qué, no es éste un partido político o se trata sólo de una pandilla de notables?- en Oaxaca, Puebla, Durango e Hidalgo para 2010, donde el objetivo es “terminar con gobiernos caciquiles con 80 años en el poder”.
Ortega dijo que impulsarán una política de amplias alianzas para evitar “regresiones peligrosas”. En Veracruz, confirmó que el PRD busca alianzas con Convergencia y el Partido del Trabajo, donde los precandidatos son el senador perredista Arturo Herviz y Dante Delgado. Con el PAN no presentarán alianza en esa entidad.
Por su lado, César Nava aseguró que la búsqueda de alianzas con otras fuerzas políticas se da sólo donde haya un “proyecto común para buscar el desarrollo político, económico y social” en esas entidades. El dirigente panista dijo que se está analizando la posibilidad de concretar más alianzas en otras entidades del país, pero dependerá de los resultados que se obtengan en los estados en donde ya están pactadas. Sobre el caso Veracruz, confirmó que hay tres aspirantes a buscar la candidatura del PAN al gobierno de esa entidad: Miguel Ángel Yunes, Gerardo Burganza y Juan Bueno Torio.
Beatriz Paredes, por su parte, se volvió a quejar de las alianzas coyunturales y reiteró que son “vergonzosas” cuando “hace apenas tres años se negaban unos a otros, poniendo en riesgo la estabilidad política de México”.

Baño de sangre
El presidente de la Comisión de Derechos Humanos en Michoacán, Víctor Manuel Serrato Lozano, afirmó que el verdadero crimen organizado se encuentra en la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), y consideró que deberían estar en prisión funcionarios y elementos policíacos que participaron en la captura de ex funcionarios de Michoacán.
Dijo que “desde el Ministerio Público que iba al frente del operativo del pasado 26 de mayo, hasta los policías que ingresaron a los domicilios de los detenidos, realizaron cateos indebidos y detenciones arbitrarias, además de los que rindieron sus partes informativos mintiendo descarada y cínicamente, por lo que deben estar en la cárcel”. Agregó que “a la luz de cualquier estudiante de derecho, encontramos que fue un caso fabricado desde sus orígenes”.
En esa entidad el baño de sangre ha incrementado en los últimos días: la Policía Ministerial del Estado reportó que las seis personas que fueron encontradas decapitadas en Apatzingán, Michoacán, tenían marcada la letra “Z” en la frente; además, dos de las víctimas tenían la misma marca en el pecho, al parecer producida por arma punzocortante. Dicha marca hace suponer a las autoridades que el crimen pudo haber sido obra de “Los Zetas”, brazo armado del Cártel del Golfo, que desde el 2006 disputan el territorio michoacano al Cártel de “La Familia.
En ese contexto, durante la tarde de este vienes, al menos cuatro policías federales muertos y siete más lesionados dejó una emboscada y posterior enfrentamiento balazos sobre la autopista México-Guadalajara, a la altura del kilómetro 1773, entre los municipios de Maravatío y Zinapécuaro. Los atentados contra elementos de la Policía Federal han dejado en los últimos seis meses más de 20 elementos muertos y decenas de heridos en la entidad que gobierna el perredista Leonel Godoy.
La Procuraduría General de Justicia del Estado de Baja California informó que tres hombres fueron ejecutados cuando se encontraban en un taller de carrocería y pintura de la colonia Módulo IV, perteneciente a la delegación Mesa de Otay. Las ejecuciones realizadas en esa localidad incrementaron a 114 en lo que va del año.
Por otra parte, el coordinador de la Policía Investigadora de Teloloapan, en la Tierra Caliente de Guerrero, Bernabé Francisco Jiménez Salgado, quien había sido “levantado” el jueves pasado por un comando armado, fue encontrado torturado, mutilado y ejecutado con armas de alto poder, en el crucero que lleva al balneario “Río Escondido”, a unos 300 metros de la carretera federal Teloloapan-Iguala.
En Quintana Roo, el fiscal Bello Melchor Rodríguez y Carrillo informó que la policía mexicana investiga el secuestro del italiano Daniela Natali, quien presuntamente fue interceptado en Playa del Carmen por un comando, quienes lo “levantaron” de un negocio de automóviles de segunda mano, en el cruce de las avenidas 115 y 12 nortes, en la colonia Ejidal.

De los pasillos
En Davos, Suiza, Felipe Calderón explicó las bondades de “su” reforma energética, en vigor desde hace un año, nada más ni nada menos que a los directivos de las principales petroleras del mundo: BP, Royal Dutch Shell, Statoil, Total y ENI: Tony Hayward, Peter Voser, Margaret Ovrum, Thierry Desmarest y Roberto Poli, respectivamente, a quienes expuso que ahora Pemex puede contratar servicios en la industria petrolera “de manera más competitiva, con mejores costos y nueva tecnología, para incrementar la inversión y la eficiencia de la industria”. Y en la Reunión Informal de Líderes Mundiales, se pronunció por reformar a las instituciones financieras internacionales y establecer las bases de una economía global más justa y sana.
El presidente de la Comisión de Energéticos de la Concamin, Jaime Williams, se quejó amargamente de que a partir de este lunes, las tarifas eléctricas de media y alta tensión tendrán un incremento mensual de 18.3 por ciento, que se le sumará al efecto de enero con un alza de 7 por ciento, “lo cual representa el mayor aumento para la planta productiva nacional en los últimos años y se tendrá una pérdida de competitividad brutal”, lo cual “es lamentable porque tendrá un impacto inflacionario para febrero, puesto que las industrias afectadas se verán en la necesidad de trasladar el costo a los consumidores”… Williams solicitó a Alfredo Elías Ayub, director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), “suavizar el efecto” y regresar a los esquemas del 2008, a fin de que se pondere el costo cada tres meses y no cada mes.
El Consejo General del IFE aprobó el financiamiento público para los siete partidos políticos, quienes dispondrán de una bolsa de poco más de dos mil 977 millones de pesos. El PRI recibirá 958 millones 246 mil 137.676 pesos; el PAN, 757.6 millones de pesos; y el PRD, 402.6 millones de pesos. ¿Cuál crisis?
(Lilia Arellano)

Desaparecidos en Coahuila

La semana pasada, el embajador de México en Washington, Arturo Sarukhán, recibió a la señora Lourdes Batista, cuyo esposo, un ciudadano norteamericano radicado en Miami, desapareció en Saltillo hace más de 13 meses. Triste consolación ha de ser para la señora de Félix Batista el saber que por lo menos una autoridad mexicana, así sea tardíamente, se ha comprometido a ocuparse del caso, que "no es sólo un número de expediente". Muchas otras infortunadas familias en Coahuila que tienen esposos, padres o hijos en semejante situación no han sido nunca recibidas por funcionarios, locales ni federales. Simplemente la desaparición de sus seres queridos no importa a nadie en el gobierno.


El encuentro de la señora Batista y su cuñada Jackie con el embajador Sarukhán fue reportado anteayer por The New York Times, que dedicó amplio espacio a referir no sólo la desaparición del experto norteamericano en seguridad que fue secuestrado el 10 de diciembre de 2008, sino el clima de criminalidad que priva en aquella entidad mexicana, cuyo gobernador Humberto Moreira no tiene cara con qué espetar al gobierno federal, y al presidente Calderón en particular, sus deficiencias y ausencias -que son verdaderas, por cierto- mientras sus colaboradores no atinan a resolver ninguna de las decenas de desapariciones ocurridas en los últimos meses.


La señora Batista logró que congresistas de Florida acordaran el encuentro con Sarukhán, al que asistieron los propios legisladores y funcionarios del FBI y del Departamento de Estado. El periódico neoyorquino sitúa el caso de Batista en su contexto, no sólo de la criminalidad letal ("16 mil asesinatos en los últimos tres años"), sino en el más específico de la privación ilegal de la libertad: "Alrededor de 100 personas son secuestradas cada mes, según un conteo del gobierno, más de mil 200 sólo el año pasado. El procurador capitalino dijo la semana pasada que hay ocho intentos de extorsión por minuto en el DF, en su mayoría por teléfono" (Reforma, 26 de enero).


En Coahuila las desapariciones menudean. Parecen obedecer a patrones diversos, pero tienen un dato en común: ninguna es resuelta por autoridad alguna, federal o local. El 24 de julio del año pasado el diario Zócalo, edición de Saltillo, informó de la desaparición de 26 personas, y ofreció los nombres de por lo menos la mitad de las víctimas, las más de ellas secuestradas en Piedras Negras. Por mi parte, en el año y medio más reciente me he ocupado de referir una decena más de casos. En algunos de ellos hay clara información de que la desaparición fue practicada por militares, extremo negado por las autoridades castrenses que, sin embargo, inician averiguaciones que se arrastran con extrema lentitud.


El caso más antiguo en mi registro es el de Enrique Ruiz Arévalo. Paradójicamente, o explicablemente, era el director de la unidad antisecuestros de la Procuraduría local y el 14 de mayo de 2007 fue víctima del delito que perseguía. Lo mismo aconteció meses después a su sucesor, Gerardo Valdés Segura. Ni en esos casos, que agreden a miembros de esa corporación, la policía ministerial es capaz de localizar a las víctimas y a sus captores. Hace precisamente un año, el 25 de enero de 2009, desapareció en Monclova el ingeniero José Antonio Robledo Fernández. Meses después sus atribulados padres encararon al procurador Eduardo Medina Mora pero no consiguieron información alguna sobre el paradero de su hijo. El 5 de abril, militares detuvieron en Torreón a dos jóvenes médicos veterinarios, Isaías Uribe Hernández y Juan Pablo Alvarado. No se les formuló acusación alguna y no aparecen. En Piedras Negras desapareció el 26 de ese mes Iván Zulkin González Ramos, y el 5 de mayo siguiente Cecilia López y su esposo Pablo César Ortiz desaparecieron también, tras un confuso incidente en que intervinieron policías y militares.


Algunos de esos casos han sido denunciados ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, que no ha emitido recomendación alguna al respecto. Otros han sido registrados por el Centro de Derechos Humanos Fray Juan de Larios, establecido por el obispo de Saltillo, fray Raúl Vera. En ese espacio se busca organizar a los deudos de las personas desaparecidas para ofrecerles acompañamiento espiritual y asistencia jurídica, así como solidaridad ante la combinación de negligencia y asedio de autoridades que sólo de vez en cuando simulan realizar diligencias, sin ofrecer resultado alguno y sólo disfrazando su ineptitud. El reporte del Times cita al procurador de Coahuila, Jesús Torres, cuando dijo en noviembre pasado a reporteros mexicanos que "ha habido avances en el caso" de Batista. Tal vez se refería a la detención de El Tatanka, miembro de la banda de Los Zetas, señalado como organizador del secuestro del experto norteamericano en secuestros. Pero se trata de un engaño que practican frecuentemente las autoridades federales: El Tatanka está procesado por extorsión y no por privar ilegalmente de la libertad a Batista. En su busca, agentes federales hallaron 18 cadáveres en una fosa clandestina. Ninguno era el de Batista, y es seguro que la indagación no haya continuado para saber quiénes son y quién asesinó a los enterrados allí.

Por desgracia, Coahuila no es el único estado donde la gente se esfuma sin dejar rastro o, cuando lo deja, éste no es seguido por las autoridades. Si cabe, estas desapariciones son peores que los secuestros en que alguien pide dinero. Aquí sólo hay silencio y angustia.

Cajón de Sastre

A nadie sorprende la existencia de un bajo mundo con apariencia de sofisticación, del cual es ejemplo el Bar Bar, en que el domingo en la madrugada fue herido gravemente el futbolista paraguayo Salvador Cabañas. Lo que asombra es la cachaza de la empresa propietaria del establecimiento, que abre las 24 horas del día los 365 días del año, cuando asegura que se ha ganado el favor de "algunos de los clientes más exigentes del país". Uno de ellos parece ser José Jorge Balderas Garza, presunto heridor del personaje deportivo cuya suerte sacudió a los medios de información el domingo y el lunes. Un individuo armado, protegido por un guarura, que había hecho un consumo por 16 mil pesos, es Balderas Garza, miembro del Gotha mexicano que frecuenta ese lugar, júniores que en una sentada gastan el salario de muchos años de mucha gente.


[email protected]