CAOMMIR
 
El informe semanal de la Asociación de Estudios Político Militares (AEPM) le proporciona a usted una serie de noticias, informes y datos técnicos relacionados con los ambientes de defensa, seguridad, temas militares, políticos, estratégicos y de orden geopolítico. Los datos presentados en los informes son tomados de fuentes abiertas, revistas técnicas, y de agencias profesionales especializadas, los temas tratados, son responsabilidad del autor, y el contenido de los mismos no representa la posición oficial de la AEPM. Redacción JUAN GUILLERMO OLIVA. Email: [email protected] No. 20-2011 SEMANA DEL 15 AL 22 DE MAYO DE 2011 AÑO II
En la semana la AEPM se recibió el documento enviado por el Dr. Francisco Jiménez B. de Colombia en el cual hace referencia al artículo presentado la semana pasada del especialista Fernando Reinares sobre el tema ¿Cuál es el legado de Ben Laden?. El Dr. Jiménez expone: LA GUERRA COMO INSTRUMENTO DE LA POLÍTICA. Las apreciaciones del Dr. Fernando Reinares con respecto al legado de Osama son muy interesantes, pienso que están planteadas como dice el Sr. en una guerra de desgaste y más precisamente, en el ámbito de la guerra popular prolongada, desarrollada por Mao Tze Tung, la cual fue diseñada para la defensa, no para la ofensiva, con el fin de sobrevivir en las condiciones desventajosas que imperaban para ellos en ese momento.
Mao y Osama plantaron básicamente una guerra Ideológica con miras a la obtención del poder, usando las operaciones mediáticas, sicológicas, propaganda, estratagemas, información, inteligencia, etc. con el agregado del terrorismo que es la herramienta más importante de las operaciones sicológicas y que tiene por objeto producir miedo, con el cual las mentes y los corazones de las víctimas se vuelven más dúctiles y propensas a aceptar imposiciones políticas inadmisibles en otras condiciones.
Pienso que la asimetría de la que tantas ventajas han sacado los ejércitos más débiles, desde Vietnam, donde los mas aventajados alumnos de Mao (Ho Chi Ming y Giap) lograron derrotar a Francia y a los EEUU y en el caso del segundo, quien los había vencido continentemente en el campo de las armas (cuando Giap se dejo arrastrar equivocadamente a una batalla de la guerra regular en la ofensiva del TET), mediante una fulgurante batalla mediática en los propios medios de comunicación Norteamericanos.
Las batallas asimetrías tienden a convertirse en simétricas, donde las potencias usando la tecnología moderna y también mediante pequeñas unidades comando muy bien entrenadas , equipadas, motivadas y usando la sorpresa , están dándole a sus enemigos de su propia medicina
El principio de la guerra que se refiere al ahorro de fuerzas, impera desde la derrota del Japón en la segunda guerra, donde los EEUU, doblego al imperio del sol naciente mediante el uso de la bomba atómica, para ahorrarse la vida de millones de soldados Norteamericanos que se habrían perdido en una invasión.
Los costosísimos grupos de batalla de la armada norteamericana, siguen siendo útiles como arma de disuasión y de apoyo para operaciones comando, pero creemos que no usaran su enorme poder de fuego, basado en armas nucleares como respaldo a la geopolítica mundial de los EEUU, de la cual sigue siendo actor principal, sino en un caso desesperado. Dr. Francisco Jiménez B.
El segundo punto de importancia, se refiere al involucramientos de personal militar, policías, funcionarios de gobierno, jueces, miembros del sistema de justicia, y políticos, vinculados al narcotráfico, ya que esta semana se reportan tres casos muy puntuales y una referencia histórica.
El primer caso en El Salvador donde el actual presidente Mauricio Funes reconoció públicamente la existencia en su país de un cartel de narcotraficantes que tiene nexos con la institucionalidad del Estado, así como con las pandillas maras, y sirve de trampolín para catapultar la cocaína desde Colombia hasta Estados Unidos, donde el mercado está asegurado.
En un extenso reportaje del periódico digital El Faro, señala la actuación del cartel, el cual estaría encabezado por dos empresarios, José Adán Salazar Umaña, alias Chepe Diablo, y Roberto Antonio Herrera, alias El Burro. Además señala la participación de cinco exdirectores de la Policía Nacional Civil (PNC), el actual alcalde del municipio de Metapán, Juan Umaña Samayoa. Así como tres comisionados en activo y varios jefes de la delegación y subdelegación de PNC. Otras figuras que aparecen señaladas son el diputado del Partido de Conciliación Nacional, Reynaldo Cardoza; la exgobernadora departamental de Santa Ana y candidata por ARENA a la alcaldía de esa ciudad, Patricia Costa de Rodríguez; el alcalde de Texistepeque, Armando Portillo Portillo; y el exdiputado del Partido Demócrata Cristiano (PDC), José Salvador Cardoza, entre otros políticos activos.
El segundo informe en Republica dominicana la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) solicitó la cancelación de sus respectivas instituciones de 13 militares, entre ellos un teniente coronel, un capitán y dos tenientes, vinculados al narcotráfico y por robar y comercializar droga. El tercer informe señala el caso de dos ex oficiales guatemaltecos detenidos en El Salvador por trasiego de drogas hacia EEUU. Una referencia más, en México cuando en febrero de este año la Comandancia de la Segunda Región Militar a cargo del General Alfonso Duarte Múgica detalló en un comunicado la detención de 10 militares vinculados presuntamente con bandas delictivas del narcotráfico que operan en Baja California. Solo por mencionar algunos casos.
El comercio de drogas ilícitas es un negocio global de dimensiones multimillonarias. La ONU calcula que, a nivel mundial, hay más de 50 millones de personas que consumen regularmente heroína, cocaína y/o drogas sintéticas. Millones más están vinculados a la producción, tráfico, distribución y venta de drogas. En la región, el problema principal en el ámbito de seguridad y defensa, es que la participación de funcionarios de todo nivel en el narcotráfico, violando la seguridad de los Estados y generando una desintegración moral de los funcionarios, que sólo aspiran a una riqueza por la vía fácil y rápida, destruyendo los sistemas de combate contra este flagelo mundial. JGO
INFORME SEMANAL AEPM Página 2
Obama y Netanyahu admiten diferencias
Washington.- El presidente estadounidense, Barack Obama, admitió el viernes tener “diferencias” con Israel, y señaló que este es un momento tanto de oportunidades como de “peligros” para Medio Oriente, luego de una conversación con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.
Ambos funcionarios se reunieron el viernes por espacio de más de dos horas en el Despacho Oval de la Casa Blanca, un día después de que Obama propusiera un Estado palestino basado en las fronteras de 1967 y que Netanyahu calificara esas líneas de “indefendibles”.
Obama indicó, en unas breves declaraciones a la Prensa, su convencimiento de que es posible llegar a un acuerdo de paz entre israelíes y palestinos, que permita garantizar la seguridad de Israel.
La meta definitiva del proceso de paz es la seguridad de ese Estado, algo “primordial”, indicó Obama, quien describió su conversación con Netanyahu como “constructiva”.
El primer ministro israelí declaró que su país puede hacer algunas concesiones en el proceso de paz, pero reiteró que las fronteras de 1967 son “indefendibles”.
En ese año, Israel y los países árabes libraron su tercera guerra, conocida como la Guerra de los Seis Días, en la que el primero se hizo con el control de Cisjordania y Jerusalén Este, Gaza, la Península del Sinaí y los Altos del Golán.
El Cuarteto para Medio Oriente indicó que “apoya enérgicamente” las ideas expresadas por Obama. “Avanzar tomando como base el territorio y la seguridad” es un fundamento válido para un acuerdo de paz, afirma el grupo —UE, Rusia, ONU y EEUU —.
La Unión Europea “saludó efusivamente” este llamado, también aprobado por Noruega y Australia. Por su lado, la Liga Árabe instó a la administración estadounidense a pasar a los hechos “en las semanas y meses próximos para la creación de un Estado palestino”. (Fuente Prensa Libre)
EEUU sin evidencias de base iraní en Venezuela
El gobierno de Estados Unidos desestimó las acusaciones de que Irán avanza en sus planes de construir una base de misiles balísticos en territorio venezolano, diciendo que no tiene evidencia que respalde la aseveración.
La declaración se produce pocos días después que el diario alemán Die Welt reportara los planes iranies de construir una base misilística en la Península de Paraguaná, el punto más cercano entre Estados Unidos y Venezuela, y que fuentes de inteligencia venezolanas informaran al periódico norteamericano El Nuevo Herald sobre la existencia de búnkeres secretos construidos por personal iraní en el país sudamericano.
“El gobierno de Estados Unidos revisa toda información relacionada con la presunto involucramiento militar iraní en el hemisferio”, dijo el departamento de Estado en su respuesta a las preguntas formuladas por El Nuevo Herald. “[Pero] no tenemos evidencia que respalde este alegato, y por ello no tenemos razones para creer que las afirmaciones en el artículo [de Die Welt] son creíbles”, añadió.
El diario Die Welt, uno de los mayores y mejor conocidos de Alemania, informó la semana pasada que la construcción de la base sería el resultado de un pacto forjado entre el presidente venezolano Hugo Chávez a su homólogo iraní Mahmoud Ahmadinejad, que obliga al país sudamericano a salir en defensa de Irán si este es atacado por sus enemigos.
El pacto, según el diario, contempla la construcción de una base de misiles balísticos binacional en suelo venezolano que sería operado por personal iraní, en un caso que Die Welt consideró similar al de la Crisis de los Misiles de octubre 1962.
El diario añadió que un equipo de la firma de ingenieros controlada por la Guardia Revolucionaria Khatam al-Anbia habría visitado secretamente en febrero el lugar en el estado Falcón donde la construcción se llevaría a cabo, a unos 120 kilómetros de la frontera con Colombia, con el fin de ayudar con el diseño de la infraestructura necesaria para proteger el lugar de ataques aéreos.
El gobierno venezolano ha desmentido en repetidas ocasiones la versión publicada por el diario alemán, diciendo que forma parte de la “guerra sucia del imperio norteamericano, para seguir agrediendo a Venezuela”.
Pero fuentes de inteligencia consultadas por El Nuevo Herald dijeron señalaron que personal militar iraní viene operando desde hace ya varios años en Venezuela, construyendo búnkeres y almacenando material bélico en el país sudamericano.
Uno de las instalaciones más importantes habría sido construido en el estado Guárico, donde Irán ya habría almacenado parte de los componentes de los misiles, dijo a El Nuevo Herald un ex agente de inteligencia venezolano que pidió el anonimato.
ESTADOS UNIDOS DE AMERICA
INFORME SEMANAL AEPM Página 3
Luz verde a foros públicos para analizar cambios a Ley de Seguridad
Con el fin de discutir los cambios a la Ley de Seguridad Nacional, la Comisión de Gobernación aprobó convocar a los foros públicas a representantes de la sociedad civil, autoridades y expertos en derechos humanos.
La comisión confía en tener listo un dictamen para el 27 de julio y, si así lo determina la Junta de Coordinación Política (Jucopo), convocar a un periodo extraordinario de sesiones para avalar en agosto la polémica reforma. La Comisión de Gobernación que preside el panista Javier Corral aprobó la ruta para discutir los cambios a la ley de seguridad. Entre los acuerdos destaca abrir un periodo de consultas, del 17 al 25 de mayo, para invitar a especialistas, organizaciones civiles e instituciones académicas. Después, los grupos que deseen participar serán escuchados en audiencias públicas que se celebrarán del 7 al 15 de junio.
Una vez que concluyan esas audiencias en la Ciudad de México, los diputados efectuarán el 21 de junio un foro nacional para que académicos, líderes de la sociedad civil, secretarios de gobierno, representantes de instituciones y legisladores analicen el marco constitucional de la seguridad nacional. También en ese espacio deberán discutir la salvaguarda de los derechos humanos como prioridad del nuevo marco legal y lo que implica la seguridad nacional y pública.
El 12 de julio, las comisiones de Gobernación, Derechos Humanos y Defensa Nacional sesionarán en comisiones unidas para “aprobar” un dictamen que contenga las aportaciones de la sociedad civil y las autoridades involucradas en el tema para, finalmente, presentarlo “a más tardar” el 27 de julio a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados. Luego de ello, serán los propios diputados quienes determinen, si así lo desean, convocar a un periodo extra para avalar el dictamen en el mes de agosto, aunque esto no necesariamente ocurrirá. Incluso, los coordinadores parlamentarios podrían determinar esperar un mes más y abordar el tema en tribuna cuando inicie el penúltimo periodo ordinario de sesiones, es decir, hasta septiembre.
Pueblo mexicano se le planta firme al narcotráfico
CHERAN, México - Enmascarados y armados con rifles, los hombres de este pueblo de montaña hacen guardia junto a barricadas de neumáticos y bolsas de arena, decididos a frenar a leñadores ilegales apoyados por el narcotráfico. Con tal de defender su estilo de vida, libran una batalla inédita contra el reino de terror de los carteles de las drogas de México.
Los indígenas purépecha de este pueblo rodeado de montañas, bosques de pino y zonas de cultivo decidieron hacerse cargo de la seguridad el mes pasado, después de que los leñadores, que según los residentes del lugar están apoyados por secuaces del narcotráfico y por la policía local, mataron a dos lugareños e hirieron a varios más.
"Aquí no hay miedo", declaró un joven con un pañuelo tapándole el rostro y una gorra de béisbol. "Estamos jugando al Goliat contra David porque le estamos haciendo frente al crimen organizado, que no es un elemento menor".
Casi todos los residentes de este pueblo de 16 mil habitantes del estado sudoccidental de Michoacán hablaron con la prensa a condición de no ser identificados por razones de seguridad.
Este tipo de rebeliones son bastante frecuentes en las comunidades indígenas de México, cuyos habitantes exigen mayor autonomía y acusan al gobierno de corrupción y de ignorar sus necesidades.
Desde la rebelión zapatista de la década de 1990, muchos pueblos de Chiapas son comunidades casi autónomas, que manejan su propia seguridad.
México intercepta a 513 indocumentados
Tuxtla Gutiérrez.- Autoridades de México rescataron en Chiapas a 410 indocumentados guatemaltecos que eran transportados “en condiciones deplorables”, en dos camiones con destino a Estados Unidos. En esos vehículos también viajaban otros 103 migrantes procedentes de países como El Salvador, Honduras, Ecuador, República Dominicana, Nepal, India y Japón. Esa captura se consideró como la mayor registrada en México, informó la fiscalía local. Según las primeras indagatorias, cada uno pagó unos US$7 mil para ser llevado a la frontera con EEUU.
Daña crimen comercio con México: EEUU.
La Oficina Comercial de la embajada de Estados Unidos en México informó que la inseguridad en el norte del país obliga a exportadores estadounidenses a realizar inversiones extra para que los productos lleguen a su destino. Debido a los altos niveles de inseguridad en los estados del norte del país, las empresas exportadoras estadounidenses deben realizar inversiones extra para asegurarse de que sus productos lleguen a salvo a sus destinos, dijo Eric W. Hansen, subdirector de la oficina Comercial de la Embajada de Estados Unidos en México. “La delincuencia hace difícil la exportación incluso para ambos países quienes deben buscar nuevas rutas o cambiar el tráiler por la transportación marítima y eso complica las operaciones porque incrementa los costos que impactan en el consumidor final”, comentó en entrevista.
MEXICO
INFORME SEMANAL AEPM Página 4
Centroamérica define estrategia de seguridad
Intercambio de información de inteligencia, ampliación del sistema carcelario y mejorar el uso de tecnología en las fronteras son algunos de los aspectos que incluye la “Estrategia de seguridad democrática en Centroamérica”, acordada por gobernantes y representantes de los países del Istmo.
Durante la reunión, efectuada en Antigua Guatemala, el presidente Álvaro Colom habló de la matanza de 27 campesinos en Petén, a manos de supuestos zetas, con lo que expuso la necesidad de contar con una estrategia contra el crimen organizado en la región. La propuesta, que comprende 200 páginas, será presentada por Centroamérica a la comunidad internacional el 22 y 23 de junio próximos, en Guatemala, e incluye cuatro áreas: prevención, combate del delito, rehabilitación y fortalecimiento de instituciones, agregó Colom.
Colom se reunió con sus homólogos de El Salvador, Mauricio Funes, y de Honduras, Porfirio Lobo. Por Nicaragua asistió el vicecanciller Manuel Coronel, y de Belice, el viceprimer ministro, Gaspar Vega, mientras la presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, manifestó su apoyo al plan desde Washington, donde está de visita, pero no envió ningún delegado. Las cuatro áreas de la Estrategia se dividen en al menos 12 temas más, que incluyen desde programas para ayudar a jóvenes a salir de las pandillas y evitar que otros ingresen en ellas hasta mejorar el equipo y la tecnología de los investigadores y las fuerzas de seguridad. (Fuente PRENSA LIBRE)
Masacre en Guatemala, 27 jornaleros decapitados
El asesinato de 27 jornaleros en el departamento de El Petén por parte del grupo de narcotraficantes Los Zetas fue el centro de atención esta semana a tan execrable asesinato. Las fuerzas de seguridad calificaron de macabro el descubrimiento de 27 personas asesinadas, que además fueron decapitadas en la finca Los Cocos, La Libertad, El Petén. De acuerdo con las primeras investigaciones, las víctimas fueron ejecutadas por el grupo de narcotraficantes denominado Z 200, un ramal de los Zetas, originario de México. El hallazgo fue reportado por varios pobladores que se acercaron a la finca para comprar queso y crema. Investigaciones de Inteligencia de las unidades antinarcóticas descubrieron que un grupo de narcotraficantes de los Zetas busca a Otto René Salguero Morales para matarlo, debido a que les robó más de dos mil kilos de cocaína y luego los empezó a extorsionar. Según las fuerzas de seguridad, las acciones contra Salguero causaron la muerte de 30 personas, entre ellas los 27 jornaleros de la finca, así como de su sobrina y el esposo y el suegro de esta.
Zetas ingresan en Petén por puntos ciegos de la frontera
Luego de varios allanamientos, investigadores y fiscales han descubierto información de al menos cinco puntos ciegos en la frontera entre Guatemala y México, por donde podrían ingresar los integrantes de los Zetas en el país.
En las viviendas ocupadas por ese grupo de narcotraficantes fueron encontrados varios cuadernos de apuntes en los que escribían sobre los planes de trabajo y las rutas que utilizaban para el traslado de droga, dinero y personas.
Los cinco puntos ciegos —zonas fronterizas con México no autorizadas— están localizados en las márgenes de los ríos Usumacinta, La Pasión, Salinas y San Pedro. Las autoridades detectaron un punto ciego en Las Flores, tres en Santa Rosita y uno en Los Laureles, La Libertad, Petén. Uno de estos puntos colinda con Benemérito de Las Américas, Chiapas.
Las acciones recurrentes en estos lugares han sido la creación de caminos de terracería, pequeños ranchos de palma improvisados y grandes extensiones donde se presume que aterrizan aeronaves. Según las primeras pesquisas, los narcotraficantes se han movilizado por aire, mar y tierra, ya que la distancia con el país vecino no supera los 15 kilómetros. Luego de los allanamientos, efectivos militares vigilan los puntos descubiertos. Sin embargo, según las autoridades mexicanas, podría tratarse de más de 60 lugares por donde se trasladan los narcos. Investigadores de aquel país aseguraron que el grupo que asesinó a los 27 jornaleros de la finca Los Cocos robó en el camino varios vehículos, algunos todoterreno, en los que huyó.
Entran y salen. La Policía mexicana identificó varios lugares fronterizos por donde transitan agrupaciones del crimen organizado. También se encontraron indicios de lanchas rápidas en los ríos fronterizos. José Francisco Blake, secretario de Gobernación de México, sobrevoló la frontera entre Guatemala y Chiapas para determinar las acciones por seguir, y explicó que colaboran con las autoridades en las pesquisas por la muerte de los jornaleros. (Fuente PRENSA LIBRE) Se recomienda ver este mapa interactivo: http://www.prensalibre.com/mapa_interactivo/ GUATEMALA
INFORME SEMANAL AEPM Página 5
Presidente Funes admite conexiones del 'narco' con el Estado salvadoreño
Lo que nunca hicieron anteriores gobernantes en El Salvador, lo ha hecho el actual presidente Mauricio Funes al reconocer públicamente la existencia en su país de un cartel de narcotraficantes que tiene nexos con la institucionalidad del Estado, así como con las pandillas maras, y sirve de trampolín para catapultar la cocaína desde Colombia hasta Estados Unidos, donde el mercado está asegurado.
Funes confirmó a periodistas locales y extranjeros, en un foro periodístico internacional celebrado el lunes, la existencia de una amplia red de narcotráfico en la zona norte y noroeste de El Salvador, llamada cartel de Texis -relativo al municipio norteño de Texistepeque- en la que están implicados empresarios, alcaldes, diputados, policías y jueces. Asimismo, aseguró que también se indaga acerca de la presencia en esta nación del grupo narcotraficante y de sicarios conocido como Los Zetas, de México, que tiene presencia activa en la vecina republica de Guatemala.
El mandatario confirmó, pero al mismo tiempo fue cauteloso, la publicación de un extenso reportaje del periódico digital El Faro, que desvela la existencia y la actuación del cartel, el cual estaría encabezado por dos empresarios, José Adán Salazar Umaña, alias Chepe Diablo, y Roberto Antonio Herrera, alias El Burro.
El Faro asegura que las investigaciones policiales sobre este cartel datan del año 2000 y en ellas han participado progresivamente cinco exdirectores de la Policía Nacional Civil (PNC), así como el actual, Carlos Ascencio, quien, al parecer, tiene instrucciones de ponerle freno. Las investigaciones dan cuenta de que el actual alcalde del municipio de Metapán, Juan Umaña Samayoa, del conservador Partido de Conciliación Nacional (PCN), también es señalado como dirigente del cartel delictivo.
El periódico indica que sus fuentes son de la inteligencia del Estado y que ha realizado un minucioso trabajo de investigación de más de cuatro meses. Los informes de la Organización de la Inteligencia del Estado (OIE) contarían con la cooperación de la policía salvadoreña y de la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés), fuentes que sostienen que la droga que maneja el cartel de Texis pertenece a grupos ilegales de Colombia, que también están enraizados en Honduras.
En el cartel de Texis estarían involucrados, además, varios jueces, un exdirector de la policía, así como tres comisionados en activo y varios jefes de la delegación y subdelegación de PNC. Un jefe de la misma PNC, que prefirió el anonimato, apuntó a EL PAÍS que todos los mencionados en el reportaje de El Faro están actualmente bajo investigación, incluido su exdirector José Luis Tobar Prieto, quien estuvo en el cargo hasta 2009, cuando se produjo el cambio de Gobierno, de la derechista Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) al izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).
Otras figuras que aparecen señaladas son el diputado del Partido de Conciliación Nacional, Reynaldo Cardoza; la exgobernadora departamental de Santa Ana y candidata por ARENA a la alcaldía de esa ciudad, Patricia Costa de Rodríguez; el alcalde de Texistepeque, Armando Portillo Portillo; y el exdiputado del Partido Demócrata Cristiano (PDC), José Salvador Cardoza, entre otros políticos activos. (Fuente periódico digital 'El Faro')
Arzobispo apoya trabajo de la Fuerza Armada de El Salvador
El Arzobispo de San Salvador, Monseñor José Luis Escobar Alas, dijo esta semana, que considera que el trabajo que ha desarrollado la Fuerza Armada de El Salvador (FAES), en beneficio de la seguridad nacional, ha sido muy positivo y reiteró su apoyo a la decisión del presidente Mauricio Funes, de mantener acciones de la FAES, orientadas a controlar la violencia que vive el país.
“La misma Constitución de la Republica faculta al señor Presidente de hacer uso de la Fuerza Armada para ayudar a la seguridad nacional, entonces hemos visto bien la decisión del señor Presidente. Si ahora decide que conviene que continué la Fuerza Armada por un tiempo más, ayudando a la seguridad pública, nosotros estamos de acuerdo”, dijo.
DEA reclama a ex militares guatemaltecos.
Aunque llevaban más de 1,600 gramos de heroína, en maletas y en el estómago, los ex militares guatemaltecos Juan José Pineda Vásquez y Genaro Pineda Rojas fueron condenados hace una semana únicamente por el delito de posesión y tenencia de droga, con una pena mínima de tres años de prisión, la que les fue sustituida por trabajos de utilidad pública. La ley salvadoreña establece que alguien que sea pillado con más de dos gramos de droga debe ser procesado por tráfico.
Lo anterior, admitió este miércoles el jefe Anti narcotráfico de la Fiscalía General de la República (FGR), Jorge Cortez, fue una estrategia negociada para entregar a los ex tenientes a la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, en inglés) para que estos pudieran sacarlos del país y procesarlos en una corte neoyorquina. “En este caso, las autoridades estadounidenses le pusieron mucho interés”, dijo Cortez, y agregó que la DEA ya había canalizado la solicitud oficial de información del caso (asistencia judicial) para acusarlos en Nueva York. Según el jefe fiscal, la petición fiscal de que el Tribunal de Sentencia de Zacatecoluca cambiara el delito de tráfico por posesión se hizo únicamente para allanar el camino a la DEA.
EL SALVADOR
INFORME SEMANAL AEPM Página 6
Presidentes centroamericanos debaten pasos para retorno de Honduras a OEA
El presidente de Guatemala, Álvaro Colom, recibió este jueves a sus homólogos de Honduras y El Salvador, Porfirio Lobo y Mauricio Funes, y a delegados de otros países centroamericanos para analizar la reincorporación de Honduras a la OEA y temas de seguridad, informó la cancillería.
La reincorporación de Honduras a la Organización de Estados Americanos (OEA) será el plato fuerte en la agenda de la Asamblea General del organismo, que se realizará el 5 de junio en San Salvador. Honduras fue suspendida de la OEA tras el golpe de Estado que derrocó al presidente Manuel Zelaya en junio de 2009.
La cita centroamericana, que culminó este jueves en la tarde, se desarrolló en la turística ciudad de Antigua Guatemala, unos 35 kilómetros al oeste de la capital, donde los gobernantes también abordaron temas de seguridad. La región centroamericana, una de las más inseguras del mundo, fue conmovida esta semana por la matanza de 27 personas en una finca en el norte de Guatemala, perpetrada por sicarios del cartel mexicano Los Zetas. (Fuente TERRA)
Brigadas médicas militares en el interior de Honduras
Las brigadas, a las que se suman personal de salud y médicos privados, incluyen atención odontológica. Elementos de las Fuerzas Armadas de Honduras (FF AA) anunciaron la presencia de sus brigadas médicas en varias comunidades de la zona oriental, central y norte. El sábado y domingo, los militares estarán en el sector de Terrero Blanco en Patuca, departamento de Olancho; así como en Zambrano, en Francisco Morazán; y en La Lima, en Cortés.
En las brigadas médicas participan también profesionales de la Secretaría de Salud de Honduras y galenos particulares que se suman a la causa. El portavoz de las FF AA, Alcides Flores, amplió que estas jornadas de servicio a la comunidad más pobre de Honduras comenzaron desde inicios de año y finalizarán en octubre próximo.
Al menos 65 mil hondureños han sido beneficiados con estas brigadas integradas por médicos generales, especialistas en ginecología, pediatría y odontología. Los pobladores también son beneficiados con una farmacia móvil. La labor de los militares incluye también el desarrollo de actividades recreativas para los niños.
Informan de nuevos éxitos contra el narcotráfico en Nicaragua
La Policía Nacional desmanteló un grupo de presuntos narcotraficantes que pretendían asentarse en Nicaragua y servir de apoyo al trasiego de drogas hacia países del norte, informó esta semana un portavoz de esa institución.
En la operación, fueron detenidos hasta ahora varios supuestos implicados, de ellos dos hondureños, y fueron ocupados 40 mil dólares en efectivos y varios vehículos, dijo el Comisionado Mayor Fernando Borge, jefe de Relaciones Públicas de la Policía.
Esta es la quinta célula de narcotraficantes desarticulada en lo que va de 2011, señaló Borge y recordó que el pasado 24 de enero la Policía decomisó una tonelada y media de cocaína, en una operación realizada en coordinación con el Ejército, en la que fueron detenidos tres ciudadanos hondureños y tres colombianos. Los seis fueron condenados posteriormente a 20 años de prisión cada uno por el delito de narcotráfico internacional.
Por su parte, el Contralmirante Róger González, jefe de la Fuerza Naval del Ejército, ofreció detalles de una operación realizada el pasado 4 de mayo en aguas territoriales nicaragüenses del Mar Caribe, en la que fueron ocupados 730 tacos de cocaína, con un peso total de 861 kilogramos. La droga fue encontrada a bordo de un pesquero de bandera nicaragüense interceptado a 44 millas náuticas al sureste de Puerto Cabezas, en la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN). Según la institución castrense, los tacos de cocaína habían sido recogidos en la frontera con Costa Rica y el plan de los cuatro narcotraficantes detenidos era trasladarla a la frontera con Honduras y allí transbordarla a otra embarcación. (Fuente Prensa Latina)
Fuerza Naval captura embarcación costarricense en aguas territoriales nicaragüenses.
La Fuerza Naval del Ejército de Nicaragua informó que este domingo fue capturada a 46 millas náuticas al suroeste de San Juan del Sur una embarcación con bandera costarricense ejerciendo labores de pesca ilegal. De acuerdo al contralmirante Roger González, jefe de la Fuerza Naval, en el operativo resultaron detenidas cinco personas, todas de nacionalidad tica. Los detenidos, informó, se encuentran en San Juan de Sur, donde se les lleva un proceso por pesca ilícita en aguas jurisdiccionales nicaragüenses. Para ello han sido puestos a la orden de la Procuraduría General de la República (PGR), Dirección General de Aduanas (DGA), Instituto Nicaragüense de la Pesca (Inpesca) y Dirección General de Migración y Extranjería (DGME).
HONDURAS NICARAGUA
INFORME SEMANAL AEPM Página 7
Urdimbre del narcotráfico en Costa Rica
El camino de las drogas incluye a Costa Rica y a su paso deja una urdimbre que motiva temores en esa nación centroamericana. Mientras el narcotráfico perfecciona sus vías, la policía presenta grandes limitaciones para combatirlo y pueden aparecer propuestas de soluciones que amenazan la soberanía.
El jefe de la Policía de Control de Drogas (PCD), Mauricio Boraschi, reconoció recientemente que "si queremos evitar que las drogas continúen contaminando el país, vamos a necesitar asistencia de nuestro gobierno y de la comunidad internacional". En sus declaraciones al periódico Costa Rica Hoy, Boraschi añadió: "Simplemente, no tenemos los recursos para combatir adecuadamente la cantidad de narcotráfico que estamos viendo actualmente".
Igualmente, José María Tijerino, quien dimitió como ministro de Seguridad el pasado 25 de abril, afirmó que Costa Rica no puede mejorar la seguridad nacional sin aumentar su inversión en efectivos policiales. "Faltan vehículos policiales, equipo moderno, efectivos policiales y el estado de las fuerzas armadas en ciertas partes de la nación es deplorable", aseveró. Las mencionadas limitaciones de las fuerzas antidrogas costarricenses debido al poco apoyo del gobierno y la aludida necesidad de ayuda internacional, pueden convertirse en un pretexto para pedir el aumento de la presencia de fuerzas armadas estadounidenses en el país, coinciden por su parte diversos comentaristas.
Bajo la supuesta lucha contra el narcotráfico, el gobierno estadounidense mantiene efectivos militares en varias naciones latinoamericanas y así fortalece aún más su injerencia en la región. La Asamblea Legislativa de Costa Rica el año último ya aprobó el ingreso al país de 46 naves y otros efectivos de Estados Unidos, a pesar del rechazo de diversos sectores sociales a esa presencia allí. Los buques operan en aguas de la zona económica exclusiva costarricense en el océano Pacífico y el mar Caribe, desde el primero de enero y hasta el 30 de junio de este año. (Fuente Prensa Latina)
Ministro panameño de Seguridad viaja a España a conferencia regional
El ministro panameño de Seguridad Pública, José Raúl Mulino, viajó esta semana a España para asistir el lunes a la Conferencia Internacional de Apoyo a la Estrategia de Seguridad de Centroamérica, que se celebrará en (Córdoba-sur de España), informó una fuente oficial.
Un portavoz oficial indicó a Efe que Mulino viajó a España y regresará el próximo miércoles después de celebrar también encuentros bilaterales con funcionarios españoles.
En este contexto, un comunicado del Ministerio de Seguridad Pública precisa que el martes se reunió con el responsable de Iberoamérica en el Ministerio español de Defensa, el coronel Carlos Guerrero, y con la delegada del gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas del Ministerio de Sanidad, Nuria Espi de Navas.
Este mismo día también lo hizo con el secretario de Estado de Seguridad, Antonio Camacho, y con Francisco Javier Velásquez López, director de la Policía Nacional y de la Guardia Civil. El miércoles, Mulino solo tuvo un encuentro con el secretario de Estado del Centro Nacional de Inteligencia, Félix Sanz Roldán.
Los encuentros buscan ampliar las relaciones de Panamá en seguridad y lucha contra el crimen organizado, el tráfico de drogas y la trata de personas, entre otras, asegura la fuente. El martes pasado, en El Salvador, los titulares de Exteriores, Seguridad, jefes de Policía y Fiscales de Centroamérica concluyeron las deliberaciones sobre el plan de seguridad regional, con un coste de 953 millones de dólares, que presentarán el lunes en España y en junio próximo en Guatemala en busca de donantes. (Fuente EFE)
El 75% de los homicidios tienen relación con la droga.
Por estos días la agenda de trabajo de José Raúl Mulino ha estado más intensa de lo acostumbrado. Sin que se disiparan los efectos de las frases ácidas del discurso que dedicó a los detractores de su gestión hace poco menos de una semana, viajó a Madrid, donde tuvo contactos con la ministra española de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España, Trinidad Jiménez, para explicar qué se está haciendo en Panamá en materia de seguridad y suscribir uno que otro acuerdo de cooperación.
El premier panameño cerró el pasado martes su gira por la Madre Patria. Antes, tuvo tiempo para atender los cuestionamientos de Pablo Ximénez de Sandoval, redactor del diario español El País, quien habitualmente enfoca su misión periodística en los temas iberoamericanos.
COSTA RICA PANAMA
INFORME SEMANAL AEPM Página 8
Ex presidente Uribe criticó la propuesta del presidente colombiano de incluir la figura de “conflicto armado interno”
La propuesta del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, de incluir la figura de "conflicto armado interno" en un proyecto de ley de víctimas motivó una dura crítica de su antecesor, Álvaro Uribe, quien advirtió que eso llevará al país a regresar a la "política de apaciguamiento" y generará la "desmotivación de las Fuerzas Armadas".
"Lo que quiero que entiendan es que si decimos que no hay un conflicto armado interno se restringe la capacidad de operación de nuestras Fuerzas, (porque) entonces no podemos bombardear a los jefes de la guerrilla; bajo el ámbito de los derechos humanos esto está prohibido, (en el del) derecho internacional humanitario, está permitido", sostuvo Santos, citado por el diario bogotano El Tiempo.
Sin embargo, la propuesta de Santos generó una dura reacción de Uribe, quien emitió un comunicado de nueve puntos en el que explica las razones para no incluir esa figura en el proyecto de ley de víctimas, que comenzó a tratarse en el Congreso en su debate final.
De esta forma, el ex mandatario salió al paso también a las declaraciones de Santos, según las cuales "él (Santos), el propio Uribe y los comandantes de las Fuerzas Armadas irían `directo a la cárcel` si no se acepta que hay un conflicto armado en el país". Uribe respondió el domingo a Santos que "la actuación honesta no necesita reconocer a los terroristas para evitar ir a la cárcel".
"No se necesita reconocer conflicto con terroristas para que las Fuerzas Armadas puedan válidamente tomar la iniciativa para atacar estos grupos; si se necesitara, entonces no se podría atacar narcotraficantes terroristas, que operan como grupos armados al margen de la ley", enfatizó el ex mandatario colombiano.
El debate se da simultáneamente cuando el silencio que ronda la Casa de Nariño (sede del gobierno) en temas de paz ha desatado rumores de que puede haber un acercamiento de Santos hacia la guerrilla, que debería liberar a todos los secuestrados, según el portal colombiano El Nuevo Día. (Fuente TELAM)
Desactivación e incorporación de patrulleras de costa en Colombia
El pasado 10 de Mayo mientras zarpaba del Puerto de Berne, en Alemania, la nueva patrullera de Costa CPV-40 de la Armada de Colombia, ARC 11 de Noviembre, era desactivada la ARC CT Jorge Enrique Márquez Duran, PO-43 clase Lazaga, su gemela, la ARC CT Pablo José del Porto había sido desactivada el 15 de Agosto de 2006, quedando pendiente la desactivación de la ARC Espartana de la Clase Cormorán para fin de 2011.
De esta forma y tras la incorporación de la ARC 11 de Noviembre, la Armada de Colombia cuenta con dos unidades clase Toledo, la ARC José María García y Toledo PM-113, Juan Nepomuceno Eslava PM-114, dos unidades Swiftship 110 ARC José María Palas y ARC Medardo Monzón Coronado, dos unidades Swiftship 105 ARC Rafael del Castillo y Rada PM-102 y ARC TECIM Jaime Cárdenas Gómez PM-115. También se encuentran activas la ARC Jaime Gómez Castro PM-105 y la ARC Juan Pena Siabato PM-106.
De las unidades clase Ashville, el ARC Quitasueño PM-112 ha sido convertido en buque de instrucción y el ARC Albuquerque PM-111 se desactivó el 11 de Septiembre de 1996. La unidad CPV-40, adquirida a la Fassmer, deberá arribar a Cartagena de Indias en la última semana de Junio, reforzando las operaciones de interdicción marítima en el Caribe Colombiano. Esta unidad cuenta con un cañón Typhonn MK 38 Mod 2 de 25mm, su eslora es de 40 metros, 7,56 metros de manga y un desplazamiento de 245 toneladas.
Su autonomía es de 2000 millas náuticas y 15 días de navegación. Otra de las características de la embarcación es una rampa desplegable en la popa permitiendo disponer de forma rápida, de un bote, en apoyo a las operaciones de lucha contra el narcotráfico. Por su parte, el cuarto de máquinas dispone de un sistema de control operado desde el puente de mando, permitiendo mayor control de los equipos. Para este 2011 se ha destinado un monto cercano a los U$ 550 mil dólares para el diseño de una Patrullera de Costa a cargo de Cotecmar. (DEFENSA.COM Felipe Ríos / Corresponsal en Colombia).
COLOMBIA
INFORME SEMANAL AEPM Página 9
Graduados los primeros oficiales de tropa
El ministro para la Defensa, general en jefe Carlos Mata Figueroa, aseveró que la primera promoción de oficiales de tropa de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) “Teniente Pedro Camejo” forma parte del proceso de transformación y profesionalización militar impulsado en el país, que se caracteriza por la igualdad de oportunidades, informó AVN.
Durante el acto de graduación, realizado esta semana, destacó que esta primera promoción demuestra que se están rompiendo los viejos esquemas dentro de la institución militar venezolana.
“Con el orgullo de un soldado decimos que estamos en una verdadera revolución. La Revolución Bolivariana le ha dado oportunidad a todos de ser oficiales, sea oficiales de comando, técnicos y ahora la nueva figura de oficiales de tropa”, dijo.
Por su parte, el vicepresidente de la República, Elías Jaua, expresó que la FANB ha adquirido su carácter antiimperialista y patriótico para defender la soberanía del país ante cualquier amenaza.
Esta primera promoción de oficiales de tropa está integrada por 327 tenientes, de los cuales 244 son del Ejército Bolivariano; 21 de la Armada Bolivariana; 34 de la Aviación Militar Bolivariana, y 28 de la Guardia Nacional Bolivariana.
Su formación se realizó en la Escuela de Tropas Profesionales del Ejercito Bolivariano, ubicada en La Victoria, estado Aragua, donde recibieron un riguroso entrenamiento sobre la base tecnológica de los nuevos equipos, que próximamente llegarán a Venezuela y que fueron adquiridos por la FANB. (Fuente AVN)
Denuncian una base militar iraní en Venezuela
El diario alemán Die Welt asegura que Hugo Chávez y Mahmoud Ahmadinejad firmaron un acuerdo militar secreto. Según detalla, Teherán construye en el estado de Falcón plataformas para el lanzamiento de misiles
La base se estaría construyendo en Península de Paraguaná, ubicada en la costa venezolana, a 120 kilómetros de Colombia. Hasta allí llegaron en febrero pasado ingenieros de la firma de construcción Khatam al-Anbia, de propiedad de la Guardia Revolucionaria iraní, según informó Die Welt. Amir al-Hadschisadeh, jefe de la Fuerza Aérea iraní formó parte de la comitiva. El diario asegura haber conseguido los datos gracias a infiltrados en los organismos de seguridad de Irán.
Esta base, con plataformas para lanzamientos de misiles de mediano alcance, incluirá un sofisticado sistema para prevenir ataques aéreos a Venezuela, así como operaciones comando y estaciones de inteligencia enemigas. La participación militar iraní en este proyecto, además de la construcción de silos con profundidad de 20 metros para los misiles, incluye la construcción de búnkers, barracas y torres de vigilancia.
"El costo del proyecto será pagado con dinero producto de la venta de petróleo iraní. Teherán ya pagó en efectivo por la fase preliminar del proyecto, y el costo total se calcula en docenas de millones de dólares", escribió el periódico alemán.
Los Guardias Revolucionarios son una rama del ejército de Irán, fundada luego de la Revolución Islámica. Cuenta con 125 mil miembros activos, incluyendo el personal de tierra, aire y las fuerzas navales. Su influencia en los asuntos de orden social, político, militar y económico durante la administración de Ahmadinejad, especialmente en las elecciones presidenciales de 2009 y en la represión de las protestas posteriores. (Fuente INFOBAE.COM)
I Casa abierta de la Industria de la Defensa ecuatoriana
Entre el 20 y 21 de mayo se realiza en Quito la I Casa abierta de la Industria de la Defensa ecuatoriana, con el objetivo de impulsar el desarrollo tecnológico de este sector. El encuentro es organizado por el Ministerio de Defensa Nacional y se efectuará en las instalaciones del Círculo Militar, ubicado en la avenida Orellana 1004 y Diego de Almagro, en el norte de la capital.
El objetivo es “que la industria de la Defensa cree sinergias entre los organismos científicos, tecnológicos, instituciones públicas, privadas, universidades, institutos vinculados con las Fuerzas Armadas”.
VENZUELA ECUADOR
INFORME SEMANAL AEPM Página 10
Con ello se propone disponer de un escenario para la vinculación interinstitucional de la industria de la Defensa; exponer los logros tecnológicos, proyectos, prototipos, inventos, innovaciones de productos y servicios relacionados con el área; y socializar con la comunidad las capacidades de las empresas, centros de investigación e institutos militares, en beneficio del desarrollo nacional.
A la casa abierta se prevé que asistan representantes del Gobierno central, entidades estatales, delegaciones internacionales, entidades privadas, de la industria, universidades, centros educativos y público en general. Dentro de los principales expositores están Centro de Investigación Científica y tecnológica del Ejército (CICTE), Centro de Investigación y Desarrollo de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (CIDFAE), Dirección de Investigación y Desarrollo de la Fuerza Naval (DINDES), Centro de Mantenimiento de Aviación del Ejército (CEMAE), Centro de Mantenimiento de Vehículos Blindados (CEMABLIN), Corporación Industrial y Comercial Holdingdine, Acerías Nacionales del Ecuador (Andec), Fabril Fame, Transportes Navieros Ecuatorianos (TRANSNAVE), entre otras. (Fuente Ejercito de Ecuador)
Rosoboronexport reafirmó en SITDEF las relaciones ruso-peruanas en materia de Defensa
Rosoboronexport, la compañía rusa de exportación de material de defensa, ha participante permanente en la exposición limeña. La cooperación entre Rusia y el Perú, incluyendo la esfera técnico-militar, también crece de año en año. La República del Perú se convirtió en uno de los primeros socios latinoamericanos de Rusia (en aquel entonces todavía la URSS) en la cooperación técnico-militar. El inicio se dio el 01.02.1969 con el establecimiento de las relaciones diplomáticas. A partir de 1973 al Perú se suministraban los tanques T-55, aviones MiG-29, helicópteros Mi-8 y otros tipos de armamento y material bélico. En unos cuantos años la República del Perú se convirtió en uno de los socios más importantes de la URSS en la América del Sur, ocupando el 1-er lugar en las adquisiciones de material aeronáutico civil y militar, otra maquinaria y productos técnicos. Se ha acumulado una gran experiencia de participación de los especialistas soviéticos en la realización de diferentes proyectos económicos en el Perú. Los socorristas y los médicos soviéticos ayudaron al pueblo del Perú después del devastador terremoto de 1970.
En la década de los 1990 la cooperación técnico-militar entre los dos países no se desarrolló. Pero en los 2000 los contactos volvieron a desarrollarse. Dentro del marco del Programa de modernización de la flota aérea del Perú fueron suscritos los contratos para la modernización y reparación de helicópteros Mi-17 y aviones de caza MiG-29. Otro contrato ampliamente conocido es la adquisición de los sistemas rusos de misiles antitanque “Kornet-E” por parte del Ejército del Perú.
Un nuevo impulso muy potente a las antiguas relaciones bilaterales se produjo tras el encuentro entre el Presidente de Rusia Dmitry Medvedev y el Presidente del Perú Alan García, que se realizó en noviembre de 2008 en el Perú. Este encuentro determinó los principales rumbos de cooperación entre la Rosoboronexport y el Ministerio de Defensa del Perú. (Fuente DEFENSA.COM)
Presidente García oficializó bono extraordinario para FFAA y Policía
Mediante Decreto de Urgencia publicado en el diario “El Peruano” se oficializó el pago de una bonificación extraordinaria que beneficiará a 190.000 efectivos de la Policía y las FF.AA. Esta será de un 20% de la remuneración para el personal activo y de 25% para el personal discapacitado de ambas instituciones.
Para el personal activo, los ministerios de Defensa y del Interior podrán otorgar por los siguientes 12 meses la bonificación (20% de la remuneración pensionable) a efectivos desde el grado de suboficial de tercera hasta el de comandante y sus equivalentes.
Por otro lado, el aumento para personal discapacitado —en acción de armas o acto de servicio— también alcanza a los herederos del personal fallecido en acciones similares. La bonificación no remunerativa, compensatoria, pensionable ni está sujeta a las descuentos sociales.
El presidente de la República, Alan García Pérez, señaló que esta bonificación es una medida justa para con quienes entregaron sus vidas por la defensa nacional o quedaron discapacitados “mientras otros daban la espalda o levantaban como única arma sus plumas de escribir”.
Añadió que este ha sido el primer paso hacia el esquema de aumentos salariales a FFAA y PNP, y que espera que este “sea en sus siguientes pasos cumplido por el próximo gobierno”. (Fuente El Comercio.com)
PERU
INFORME SEMANAL AEPM Página 11
Brasil: Fuerzas Armadas realizarán enorme ejercicio militar en la Amazonia
El Ejército, la Fuerza Aérea y la Marina de Brasil realizarán a partir del lunes un enorme ejercicio conjunto en la región amazónica, con la movilización de unos 4.500 hombres para operaciones de simulación de guerra en la selva, informó este jueves el Ministerio de Defensa.
"Se trata de una importante operación, la mayor de los últimos años, e incluirá acciones y simulaciones de las tres fuerzas armadas, con un número expresivo de efectivos, con un comando central unificado", dijo a la AFP un vocero del ministerio de Defensa.
De acuerdo con el ministerio, la Operación Conjunta Amazonia 2011 se propone "mejorar el adiestramiento de las tres Fuerzas para actuar, de forma coordinada y eficaz, en conflictos convencionales en el ambiente de selva", y además promoverá acciones "cívico-sociales" con la población de la zona. Los ejercicios se desarrollarán en un área "de aproximadamente 800.000 kilómetros cuadrados", informó el ministerio, desde la ciudad de Manaos hasta Yauarete, en la frontera con Colombia, y abarcando importantes ciudades brasileñas situadas junto a los principales ríos amazónicos.
Los ejercicios se iniciarán el lunes 23 de mayo, y la conclusión de los operativos está previsto apenas para el 3 de junio. De acuerdo con el ministerio, aún este año Brasil organizará operaciones semejantes en otras regiones del país, en especial en zonas fronterizas. El vocero del ministerio indicó a AFP que está prevista la participación navíos hospitales de la Marina y clínicas móviles del Ejército para llevar atención médica y odontológica a pobladores de regiones aisladas en la selva. (Fuente TERRA)
Ejercito contra admisión de homosexuales
El Ejército de Brasil comunicó al Senado su oposición a la admisión de homosexuales, luego de que el Supremo Tribunal Federal emitió un fallo unánime contra la discriminación a las minorías sexuales, se informó.
Miembros del Comando del Ejército se comunicaron con senadores para expresar su "preocupación ante (la posibilidad de que se torne) obligatorio aceptar homosexuales en sus filas" informó el diario Folha de Sao Paulo.
Militares y cardenales de la Iglesia católica expresaron a José Sarney su rechazo a la sanción de leyes reclamadas por la comunidad homosexual, tras el veredicto de la Corte Suprema que consideró inconstitucional toda forma de discriminación. "Ellos (generales) me dijeron que los soldados van para el monte y allí permanecen solos durante días y días, y que puede haber promiscuidad", declaró el senador Marcelo Crivella, quien también se opone a leyes defensoras de los derechos de los homosexuales.
Entidades representativas de la colectividad homosexual anunciaron que, luego del parecer de la Corte, impulsarán leyes sobre el matrimonio igualitario y que conviertan a la homofobia en delito. También la bancada de congresistas evangélicos rechaza la sanción de leyes reclamadas por las minorías sexuales y anunció que impulsará un proyecto contra la celebración religiosa de matrimonios de personas del mismo sexo. DFB (ANSA)
Ex comandantes de la Armada se suman al trabajo de la Dirección de Reivindicación Marítima
El director de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima, Rubén Saavedra, informó el jueves que los ex comandantes de la Armada se sumarán al trabajo de esa entidad, que agrupará a ex presidentes e historiadores, para elaborar la demanda que Bolivia presentará a tribunales internacionales para lograr un acceso soberano al Pacífico.
Saavedra informó que la decisión de los almirantes fue asumida en una reunión que sostuvieron con el presidente, Evo Morales.
"Hoy (jueves) el Presidente ha participado de una reunión donde estuvieron presentes almirantes, que en su momento fueron comandantes de la Armada Boliviana, además del secretario permanente del Consejo de Seguridad del Estado Plurinacional (?) se les ha informado de las tareas y los trabajos que se han realizado a partir de la creación de la Dirección Estratégica Marítima y de la importancia de la política de Estado", precisó en una improvisada rueda de prensa.
Saavedra destacó la predisposición de los ex comandantes de la Armada y su "plena y total adhesión" a la nueva estrategia boliviana de acudir a tribunales internacionales para acceder al mar con soberanía, sin desechar el diálogo con Chile.
"Expresaron su pleno apoyo y predisposición a trabajar en lo que implica la labor de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima. Los ex comandantes serán parte de los equipos de trabajo porque muchos de ellos BOLIVIA BRASIL
INFORME SEMANAL AEPM Página 12
han realizado trabajos, estudios académicos de investigación sobre el tema marítimo y el aporte que realizarán ellos a nuestra labor será my importante, estamos seguros de que su participación enriquecerá de gran manera el trabajo que estamos realizando", aseguró.
A su juicio, el objetivo histórico de retornar al océano Pacifico es una labor de todos los bolivianos, "sin exclusión", por lo que pidió a "todos los estamentos de la sociedad boliviana" a incorporarse activamente a esa labor. Por su parte, el ex comandante de las Fuerzas Armadas, almirante Jorge Zabala, comprometió brindar toda la "capacidad y esfuerzo" del servicio pasivo para lograr el objetivo de retornar a las playas del Pacifico. (Fuentes Los Tiempos.com)
Allamand por ley de financiamiento de FFAA: "Si lográramos aprobarla en el curso de un año sería un gran logro"
El ministro de Defensa, Andrés Allamand, se refirió esta semana al proyecto que busca reemplazar a la Ley Reservada del Cobre, para establecer un nuevo sistema de financiamiento para las Fuerzas Armadas, iniciativa anunciada por el Presidente Sebastián Piñera en La Moneda.
En la oportunidad, el Mandatario explicó que se busca establecer un "presupuesto plurianual, que se va a extender por cuatro años, y, a medida que pasa el tiempo, se va a ir aprobando uno más". Al respecto, el secretario de Estado comentó que "el Congreso tiene una opinión que dar en este tema y no debe ser marginado del debate presupuestario".
"Creo que el Congreso va a estar a la altura, y está a la altura de la madurez política del Chile de hoy", dijo en radio Agricultura. A su juicio, con el nuevo esquema de financiamiento para las FF.AA. "estamos dando un paso resuelto con mucha decisión para ir acercando estas posiciones e ir generando las confianzas entre el mundo civil y militar". Respecto a la tramitación que tendrá la iniciativa, Allamand dijo que "tengo la impresión que esta ley tiene que tramitarse de acuerdo con las normas ordinarias".
"Viendo la experiencia parlamentaria, si lográramos aprobarla en el curso de un año sería un gran logro, no sólo del gobierno, sino del Congreso en su conjunto", sostuvo. "Lo que sí queremos, y nos vamos a empeñar, es que durante el actual gobierno se va a aprobar la legislación. Eso dependerá del debate parlamentario. Hay mucho terreno avanzado y un buen ambiente para llevar el debate", agregó.
En ese contexto, aseguró que "hay cierto grado de consenso relativo; las bancadas políticas están de acuerdo en reemplazar la Ley Reservada del Cobre para financiar a las Fuerzas Armadas".
Presidente Piñera asiste al zarpe del 56° Crucero de Instrucción del Busque Escuela Esmeralda
El Presidente Sebastián Piñera, acompañado del ministro de Defensa, Andrés Allamand y el comandante en jefe de la Armada, almirante Edmundo González, despidió este domingo al 56° Crucero de Instrucción del Buque Escuela Esmeralda, que por primera vez en la historia de la marina de Chile hará su recorrido con una dotación mixta de hombres y mujeres.
En la oportunidad, el jefe de Estado les deseó a los tripulantes que tengan un muy buen crucero de instrucción, que aprendan y fortalezcan sus capacidades como marineros. También que tengan una muy buena experiencia personal, porque de este viaje se van a acordar toda su vida y los cuentos los van a conocer sus hijos y sus nietos.
Agregó que espero que sea un viaje fecundo, que cumpla con sus objetivos, que vuelvan no solamente como mejores marineros, sino que también como mejores personas.
Durante los 175 días que durará el crucero, La Esmeralda visitará los puertos de Iquique, El Callao, Guayaquil, Acapulco, San Diego, San Francisco, Vancouver, Victoria, Pearl Harbor, Papete, Hanga Roa, Bahía Cumberland y Valparaíso, recorriendo 15 mil 117 millas náuticas, regresando a Valparaíso el 6 de noviembre de este año.
CHILE
INFORME SEMANAL AEPM Página 13
Militares plantean la incorporación de reservistas a las FF.AA.
En la Vicepresidencia de la República se discutió la posibilidad de presentar un proyecto de ley que contemple la inserción de los reservistas a las Fuerzas Armadas de la Nación. Fue en una reunión de jefes militares con el vicepresidente y en el ejercicio de la presidencia, Federico Franco. Hablaron de la necesidad de incorporar a la milicia especialmente profesionales de la salud, ingenieros, arquitectos y economistas, entre otros.
El Cnel. Oscar Alejandro Benítez Jara, director general de operaciones, explicó que para ello lo primero que precisa es la aprobación de la propuesta por parte del presidente en ejercicio y del Presidente de la República a su vuelta al país, y luego remitir el proyecto de ley al Congreso para su tratamiento. “Después nosotros vamos a reglamentar. Hay un equipo que sigue estudiando y nosotros también vamos a seguir estudiando, inclusive con los reservistas y también con el ministro (de la Corte Suprema de Justicia, César) Garay, quien se comprometió en asesorarnos. Hay muchos camaradas reservistas quienes nos van a asesorar, porque queremos hacer un buen proyecto”, dijo.
El militar no cree que la implementación del proyecto signifique erogaciones importantes al Estado paraguayo, presupuestariamente hablando. “Pensamos que la instrucción (a los reservistas) se puede desarrollar, por ejemplo, los días sábado a la mañana, de un horario de 7:00 a 11:30, después se retiran y después vamos a buscar la forma para que no tenga una erogación al Estado paraguayo eso”. (Fuente ABC Digital)
Ministro de Defensa aboga por el ingreso a la UNASUR
Peor que la mediterraneidad geográfica de un país es la mediterraneidad mental, manifestó el ministro de Defensa Nacional, Cecilio Pérez Bordón, en relación a que Paraguay aún no es miembro pleno de la UNASUR. El secretario de Estado fue consultado sobre la situación que se da en la Unión de Naciones Suramericanas, estructura regional de la que el Paraguay participa, pero aún no es miembro pleno. La aprobación o no de que nuestro país forme parte del bloque de 12 países suramericanos depende de la Cámara de Senadores del Paraguay.
Pérez Bordón recordó que el Paraguay firmó el acta de fundación de la UNASUR y que es invitado a participar en todas las reuniones. “Participamos prestando nuestras opiniones en todo eso y especialmente en la parte del área de defensa, en el Consejo de Defensa Sudamericano. Nosotros participamos dando nuestra opinión de qué es lo que conviene al Paraguay”, expresó. Señaló que ya todos los países de Sudamérica han ratificado el protocolo de adhesión a la UNASUR, a excepción del Brasil y Paraguay. Indicó que el organismo ya está funcionando plenamente para esos países. “Nosotros participamos demostrando nuestro interés y nuestra preocupación en algunos asuntos que nos competen”, dijo. (Fuente ABC Digital)
Uruguay adquirirá vehículos blindados rusos multifuncionales „Tigr‟
Uruguay comprará una partida de vehículos blindados multifuncionales Tigr, fabricados por la compañía estatal rusa Rostekhnologii, según confirmó su representante en Argentina Anatoly Zúyev. El contrato fue firmado el pasado 28 de abril por el Ministerio de Defensa del Uruguay que “está muy interesado en adquirir estos vehículos para usarlos en la lucha contra el narcotráfico”, afirmó Zúyev en declaraciones recogidas en España rusa. No ha transcendido ni la cantidad de vehículos ni la cuantía del contrato.
Con esta adquisición, Uruguay se convierte en el primer país de América Latina que compra dichos vehículos, que ya fueron probados en Brasil por la Policía Militar de Río de Janeiro aunque, por el momento, no se ha concretado contrato alguno. Anatoly Zúyev afirmo, además, que Uruguay es uno de los escaparates para la tecnología militar rusa en América Latina poniendo como ejemplo los automóviles Ural que fueron puestos en circulación por primera vez en América del Sur precisamente en ese país.
Zúyev afirmó que en más de diez años de relaciones técnico-militares entre Uruguay y Rusia se han cerrado más de diez contratos. Este sin embargo es el primero que se ha firmado directamente con el Ministerio de Defensa del país sudamericano. Los Tigr o Tigre GAZ-2330 son blindados multifuncionales de alta velocidad que pueden alcanzar los 140 kilómetros por hora. Tiene capacidad para seis a nueve tripulantes y para una carga de 1,2 toneladas. Desde el vehículo se puede disparar tanto desde la parte superior como desde las puertas laterales. El coste de un vehículo GAZ-2330, según los precios del año 2005 llega a los 300 mil dólares. (Fuente Infodefensa.com) PARAGUAY URUGUAY
INFORME SEMANAL AEPM Página 14
Oficialismo fracasa en anular amnistía a militares en Uruguay
El Frente Amplio fracasó el viernes en su intento por eliminar una ley de amnistía a militares luego de que un diputado rechazó el proyecto por "razones de conciencia" y se retiró de la sala, lo que deja fracturado al oficialismo uruguayo y debilitado al presidente José Mujica, que apoyó la iniciativa.
El Frente Amplio necesitaba los votos de sus 50 representantes en la Cámara de Diputados, que tiene 99 escaños, para anular la amnistía a los militares acusados de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura de 1973 a 1985, pero la negativa del diputado Víctor Semproni hizo naufragar el proyecto que ya había recibido media sanción del Senado.
César Aguiar, director de la consultora Equipos Mori, dijo al semanario Búsqueda que "este es un punto de inflexión para el presidente. Parece difícil que salga indemne de este episodio". Su colega Luis E. González, de la empresa Cifra, aseguró que "la posición del presidente fue derrotada y habrá consecuencias negativas para su liderazgo".
El voto negativo de Semproni, quien integró las fuerzas de la organización subversiva tupamaros al igual que Mujica, impidió que el Frente Amplio lograse la mayoría para eliminar la llamada Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado. Semproni, quien sufrió presiones políticas para que modificara su posición, se mantuvo firme. (Fuente The Associated Press)
Por qué Argentina se opone al ingreso de Brasil en el Consejo de Seguridad
La política exterior argentina suele ser criticada por carecer de una continuidad histórica que le permita proyectar una imagen homogénea ante el mundo. Y si bien las tendencias diplomáticas variaron con los gobiernos, Argentina siempre pugnó por equilibrar el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y resistirse al ingreso de Brasil.
Esta semana, en la reciente reunión internacional realizada en Roma sobre “Gobernabilidad Global y Reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas”, el ministro de Relaciones Exteriores argentino Héctor Timerman advirtió que los cambios buscan lograr una mayor “representatividad democrática”.
En el foro participaron delegaciones de 120 países que analizaron de qué manera se puede replantear el organismo internacional de mayor peso político, estratégico y diplomático en el mundo.
Lo expresado por el Canciller viene a cuenta de los constantes esfuerzos de la república vecina de Brasil por obtener una banca estable en el Consejo de Seguridad, actualmente integrado por 15 países, de los cuales sólo cinco son integrantes permanentes (Estados Unidos, Francia, Reino Unido, China y Rusia). En materia resolutiva, el poder de veto está reservado únicamente a estos cinco países, los que fueran vencedores en la Segunda Guerra Mundial.
Si bien algunos especialistas se sorprenden que los mayores integrantes del Mercosur, cuyo comercio bilateral supera los 30 mil millones de dólares, se enfrenten en el plano diplomático, lo cierto es que este frente de acción es una constante de los últimos tiempos. La actual puja dista de tener una relación directa con el actual diferendo comercial.
Pero no es sólo la política exterior argentina la que parece fluctuar. Hace semanas y bajo la nueva presidencia de Dilma Rousseff, Brasil traicionó su clásica alineación con el gobierno de Irán, tras acompañar a EEUU en una medida contra la política nuclear de la Administración de Mahmoud Ahmadinejad. En el círculo diplomático se infiere que habría sido a cambio del apoyo de Barack Obama en las intensiones de Itamaraty de ingresar al Consejo.
México, como contrapeso de Brasil. La posición argentina busca balancear el peso cada vez más creciente de Brasil en el plano internacional. El Mercosur es un arma comercial de inserción, pero una banca en el Consejo de Seguridad es un instrumento de múltiples disparadores. La intención de nuestro país es que en caso de que el órgano de las Naciones Unidas sea reformado y acepte una banca más, ésta pertenezca a Latinoamérica en conjunto.
En Roma, Timerman lanzó en obvia referencia a Brasil: “La reforma del Consejo debe lograr que no haya nuevos privilegiados”. La clave para lograr una banca regional se viene planeando desde hace años. México se convirtió así en el principal partícipe de la nueva asociación estratégica argentina a nivel hemisférico. En 2005, se formó un grupo denominado “Movimiento de Países Unidos por el Consenso” integrado por Argentina y México juntos a otros Estados periféricos. Éste era entonces el tercer proyecto a nivel mundial que buscaba reformar el “G5″.
El 30 de mayo próximo, la Presidenta Cristina Fernández tiene agendada su pospuesta visita a México. Más allá de los convenios comerciales, la alianza con el otro gran país hispanoparlante es esencial en la nueva política exterior. Ya había anticipado el Canciller argentino en abril de este año que “la relación bilateral con México no tiene límites”.
La reforma del Consejo de Seguridad es uno de los objetivos principales del gobierno argentino en materia de política internacional, puesto que se procura avanzar, entre otros intereses vitales, en una solución al conflicto surgido de la soberanía de las Islas Malvinas. (Fuente Dipublico.com.ar)
ARGENTINA
INFORME SEMANAL AEPM Página 15
Rusia interesada en cooperar con Argentina en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado
Rusia está interesada en cooperar con Argentina en la lucha contra el terrorismo internacional, el crimen organizado transnacional y el narcotráfico, declaró el portavoz del Ministerio ruso de Asuntos Exteriores, Alexandr Lukashévich, en víspera de la visita a Moscú del ministro de Relaciones Exteriores de Argentina.
El ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina, Héctor Timerman, cumplirá una visita oficial a Moscú del 22 al 24 de mayo por invitación del ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguei Lavrov.
"Las conversaciones versarán sobre las medidas conjuntas para reforzar la primacía del derecho internacional y el protagonismo de la ONU en los asuntos internacionales, el desarme y la no proliferación nuclear, los derechos humanos, la lucha contra el terrorismo, el narcotráfico y el crimen organizado, la seguridad energética y el apoyo al desarrollo sostenible", dijo Lukashévich.
Señaló que las partes dedicarán especial atención a la cooperación entre Rusia y Argentina en las organizaciones integracionistas en las que participan y que en este contexto Rusia aspira a desarrollar el diálogo y la cooperación con las organizaciones regionales de América Latina como la Organización de los Estados Americanos (OEA), el Grupo de Río, MERCOSUR, UNASUR y otras.
"La visita del canciller argentino será un importante paso en la construcción de relaciones de asociación estratégica entre Rusia y Argentina en virtud de los acuerdos logrados durante la visita oficial de la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, a Rusia en diciembre de 2008 y la visita oficial del presidente ruso Dmitri Medvédev a Argentina en abril de 2010", recalcó el portavoz de la diplomacia rusa.
Fuerzas Armadas de Colombia y RD fortalecen relaciones
Las Fuerzas Armadas Dominicanas y de Colombia, continuarán fortaleciendo los acuerdos bilaterales de cooperación, entrenamiento y capacitación de personal y de luchar unidas en contra del flagelo del narcotrafico internacional.
Asó lo confirmó el jefe de Estado Mayor de la Marina de Guerra, vicealmirante Nicolás Cabrera Arias, al realizar una visita oficial a Colombia, invitado por las Fuerzas Armadas de esa nación, donde fue recibido por una Comisión de Oficiales de la Armada Naval de ese país, encabezada por el Contralmirante Leonardo Santana María Gaitán.
Cabrera Arias realizó recorridos por distintas instalaciones militares colombianas y una visita al Ministro de Defensa Nacional, Rodrigo Rivera Salazar y al despacho del Comandante de la Armada Nacional de Colombia, Almirante Álvaro Echandía Durán.
Posteriormente viajó a la ciudad de Cartagena, Colombia, visitando las instalaciones de los Astilleros Navales de Colombia, “Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval (COTECMAR)”. (Fuente HOY DIGITAL)
DNCD solicita cancelación de 13 militares por estar vinculados al narcotráfico
La Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) solicitó la cancelación de sus respectivas instituciones de 13 militares, entre ellos un teniente coronel, un capitán y dos tenientes, vinculados al narcotráfico y por robar y comercializar cinco kilos de cocaína.
El presidente del organismo, mayor general Rolando Rosado Mateo, dijo a través de su vocero Roberto Lebrón, que hacen la solicitud después que una comisión de altos oficiales determinara los supuestos nexos de esos militares con el narcotráfico. Detalló que los oficiales están vinculados a una red que en marzo pasado trató de enviar a Canadá 33 kilos de cocaína, vía el aeropuerto de Puerto Plata, de los cuales luego robaron cinco kilos y los vendieron.
El presidente de la DNCD identificó a los oficiales Los oficiales son el teniente coronel Ramón A. Vásquez Díaz y el capitán Genetti Moronta, los primeros tenientes Franskimy Moreno Salcedo y Randy Francisco Grullón Puente. Los primeros tres del Ejército y el último de la Fuerza Aérea Dominicana (FAD). (Fuente PROCESO)
REPUBLICA DOMINICANA
INFORME SEMANAL AEPM Página 16
Los blindados RG-31 y Lince garantizan la seguridad de las tropas desplegadas en Afganistán
Los blindados RG-31 y Lince desplegados en Afganistán han demostrado su operatividad y el alto nivel de protección de las tropas españolas que operan en la zona ante las amenazas de artefactos explosivos improvisados (IED).
Ambos vehículos han respondido adecuadamente a las últimas explosiones que han sufrido por la activación de IED a su paso, y no se han producido daños personales, lo que demuestra que estos blindados son “fiables, seguros y aportan mucha confianza a las tropas”, según han explicado fuentes del Ministerio de Defensa.
Las cajas de los RG-31 protegieron a sus ocupantes tanto en la explosión de un IED ocurrida en las proximidades de Darreh-i-Bum el pasado miércoles como ante la activación de dos artefactos el día 8 de este mes entre las localidades de Golojirac y Mangan, en la provincia de Badghis.
Igual nivel de protección están ofreciendo en la zona los vehículos MLV Lince. El pasado 4 de abril, uno de estos blindados fue afectado por la explosión de un IED cuando se dirigía en convoy desde la base de Qala-i-Naw hasta el puesto avanzado de Ludina, en la 'Ruta Lithium'. Sus cuatro ocupantes resultaron ilesos.
Los blindados más seguros del mercado. Las tropas españolas desplegadas en Afganistán operan desde el pasado año con los nuevos blindados RG-31 y con los blindados medios „Lince, que sustituyeron a los antiguos BMR y se configuran como los vehículos de mayor protección contra minas y contra este tipo de artefactos explosivos improvisados existentes en el mercado.
En la actualidad, el contingente español desplegado en la misión de seguridad desarrollada en Afganistán cuenta con 67 blindados RG-31 y 131 vehículos Lince, todos ellos dotados de sistemas de inhibición de frecuencias.
El RG-31 Mk5E del Ejército español dispone, además de la protección ante minas e IED, de medidas adicionales de seguridad, tanto en su habitáculo interior --en el que posee un avanzado sistema de extinción de incendios-- como en el exterior del vehículo.
Submarino estratégico ruso realiza exitoso lanzamiento del misil balístico "Sinevá"
El submarino nuclear estratégico "Ekaterimburgo" de la Flota rusa del Norte realizó este viernes un exitoso lanzamiento del misil balístico intercontinental "Sinevá", declaró el portavoz del Ministerio de Defensa, coronel Ígor Konashénkov.
"El misil fue lanzado desde el submarino estratégico 'Ekaterimburgo' sumergido en el mar de Barents e impactó en la hora programada un blanco instalado en el polígono militar de Kurá en Kamchatka (Lejano Oriente ruso)", precisó.
El misil RSM-54 "Sinevá" (SS-N-23 Skiff, según el código de la OTAN) es un cohete de tres etapas con propelente líquido instalado en submarinos rusos de tercera generación.
Fue incorporado a las Fuerzas Armadas en julio de 2007 e integra el armamento de los submarinos estratégicos del proyecto 667 Delfín. Tiene un alcance superior a los 10.000 kilómetros. El anterior lanzamiento del "Sineva" fue efectuado en abril pasado también desde el submarino "Ekaterimburgo".
El misil RSM-54 Sinevá es un cohete de tres etapas con propelente líquido instalado en submarinos rusos de tercera generación. Mide 15 metros de largo, su diámetro es de 1,9 metros y tiene un peso de despegue superior a 40 toneladas.
Incorporados a las Fuerzas Armadas de Rusia en julio de 2007, los misiles Sinevá forma parte del arsenal nuclear de los submarinos estratégicos del proyecto 667 Delfín, y puede lanzarse desde profundidades de hasta 55 metros, y tienen un alcance máximo efectivo de 8,300 Km. Departamento de Tecnología Militar AEPM. JUAN PABLO OLIVA TREJO
ESPAÑA TECNOLOGÍA MILITAR
INFORME SEMANAL AEPM Página 17
La AEPM agradece al estimado Sr. Luca Tenzi y al Sr. Peter J. Piazza Director Estratégico de Operaciones de ASIS International, la atenta invitación a la AEPM para participar en la conferencia y mesa redonda “Los problemas que se enfrentan en México y en la región, la estrategia con que se enfrenta, y los recursos que se están empleando”, a realizarse en México próximamente. (ASIS International es la organización más importante para los profesionales de la seguridad, fue Fundada en 1955, y anualmente prepara conferencias regionales para hacer análisis de la situación de seguridad en dichas áreas)
Agradecemos todos los correos que nos han sido enviados esta semana, muy especialmente el material enviado por el Cnel. Jorge España Villeda de Dirección General de Control de Armas y Municiones, del Ministerio de la Defensa Nacional de Guatemala, y del Coronel Carlos Guerrero responsable para Iberoamérica en el Ministerio español de Defensa. Muchas Gracias y seguimos a sus órdenes.
ASOCIACIÓN DE ESTUDIOS POLÍTICO MILITARES
Si vis pacem, para bellum1
Copyright © AEPM 2005