CAOMMIR
 

Llega también a EU extorsión telefónica

Ubican origen de las llamadas en BC, Michoacán, Jalisco y Guerrero

Ciudad de México  (12 marzo 2011).- Los criminales mexicanos dedicados a la extorsión telefónica han cruzado la frontera y ahora realizan su actividad delictiva también en Estados Unidos, en donde han sorprendido a ciudadanos residentes y trabajadores indocumentados.

Jesse Navarro, vocero de la Fiscalía del Condado de San Diego, informó que en los últimos seis meses se han registrado al menos 100 casos donde criminales han fingido tener secuestrada o detenida a una persona y han exigido entre mil y 10 mil dólares a sus familiares o amigos para supuestamente dejarlas en libertad.

"Hemos estado recibiendo varias quejas, llamadas y denuncias, de personas aquí en esta región, en el condado de San Diego, de personas que viven aquí pero tienen amistades o familiares en el lado mexicano y están recibiendo llamadas y el 95 por ciento son simplemente una extorsión", indicó vía telefónica.

Lo que les dicen, explicó, es que secuestraron a un familiar o amigo y que deben de pagar un rescate para que no le hagan daño y lo dejen en libertad, o bien, se hacen pasar por alguna autoridad y aseguran haber detenido a la persona al ingresar a Estados Unidos sin papeles y piden dinero por dejarlo ir.

Para sonar convincentes ante sus víctimas, dijo el vocero, los criminales cuentan con datos personales, tanto de la persona que dicen tener detenida, como de sus familiares o amigos en Estados Unidos.

"Estoy seguro de que parte de los delincuentes están aquí. Averiguan domicilios, averiguan toda la información acerca de las personas que están aquí en esta región y le pasan esa información a los delincuentes que están en el lado mexicano haciendo las llamadas de extorsión", consideró.

Al rastrear las llamadas, dijo, han podido establecer que se realizan desde distintos Estados mexicanos, sobre todo Jalisco, Michoacán, Guerrero y Baja California.

"Desde teléfonos móviles naturalmente, de vez en cuando hemos tenido algunos casos de números de teléfonos fijos, pero la mayoría es de teléfonos móviles y llaman y luego cambian de número", detalló.

Los delincuentes les exigen a sus víctimas que el dinero lo depositen en cuentas bancarias o lo envíen a través de los sistemas de envío exprés.

"Sabemos que hay un número muy significativo de personas que han caído en el engaño y otro número significativo de personas que tienen miedo a hablarnos. Tienen miedo de denunciar por temor, porque se creen la mentira, o temor porque no tienen documentos aquí en Estados Unidos, son personas indocumentadas y tienen miedo de hacer la denuncia", consideró.

Navarro aseguró que han tenido intercambio de información con las autoridades mexicanas, en particular con la Procuraduría General de la República (PGR), con quienes están trabajando estrechamente.

"Cuando hay alguna pista, alguna información que las autoridades mexicanas pueden investigar, hemos tenido excelente colaboración de ellos y también del departamento policiaco de San Diego", dijo.

En México, las extorsiones telefónicas han crecido en los últimos años. 

De acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en 2007 se registraron 4 mil 875 casos denunciados, en 2009 fueron 6 mil 332 y el año pasado sumaron 7 mil 223.

Falla Renaut, reconocen

El Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (Renaut) con el que se pretendía combatir los delitos de extorsión y secuestro en México ha fracasado, reconocieron el martes pasado las bancadas del PAN, PRI y PRD en el Senado de la República.

Legisladores de esos partidos elaboraron una reforma para derogar el Renaut y en su lugar crear mayores obligaciones para que los concesionarios de la telefonía móvil colaboren con las autoridades en las investigaciones.

El Renaut nació en abril de 2009 por una demanda de distintas organizaciones sociales, quienes pidieron la creación del padrón para facilitar el rastreo de los teléfonos móviles e inhibir su uso con fines delictivos.

Durante el año en que se integró el registro, cerca de 64.2 millones de usuarios se dieron de alta, lo que representó el 76.8 por ciento de la base de celulares del País.