La celebración del 10 de mayo, fecha en que se celebra el Día de la Madre para “homenajear” a las dadoras de vida, fue creada como una medida política orientada a contrarrestar las iniciativas liberales que, en materia de educación y liberación de las mujeres, se desarrollaban en Yucatán, en la década de los años veinte.
José Vasconcelos, entonces Secretario de Educación Pública, apoyado incondicionalmente por el diario nacional Excélsior, fue quien promovió la creación de una fecha conmemorativa que, con el paso de los años, logró arraigarse profundamente en el tejido de la cultura mexicana.
Así, en 1922, surgió desde la tribuna de El Periódico de la Vida Nacional, una campaña con dos objetivos fundamentales: homenajear a las madres un día al año y, contrarrestar la campaña que en Yucatán había sido iniciada por el consejo de Educación Pública, bajo la dirección del profesor José de la Luz Mena, cuyo propósito era promover entre las mujeres los beneficios de la planificación familiar.
El diario, encabezado por el periodista Rafael Alducin, alertó sobre los “peligros” de la difusión de “ideas” que no se circunscribían a “nuestra moral social”. Así se expresó el periódico sobre la campaña yucateca de Mena, que pretendía la difusión del folleto “la brújula del hogar”, escrito por Margarita Sanger y en el que se orientaba a las mujeres para evitar embarazos no deseados.
Sin embargo en el diario El popular, periódico local de Mérida, las crónicas evidenciaban otra óptica. Desde sus páginas se invitaba a la población a participar en la Conferencia Cultural a celebrarse en la Liga Central de Resistencia del Partido Socialista del Sureste, donde se tratarían los temas de la profilaxis, enfermedades venéreas, artes manuales, relaciones familiares y jurídicas, la disciplina sindicalista y los cuestionamientos sobre la implantación en los pueblos de la escuela Racionalista.
La campaña yucateca invitaba a analizar los beneficios de los matrimonios naturales del amor libre, e insistía en que su práctica no destruía el hogar.
Una gira de feministas en el estado, encabezadas por Nelly Asnar, difundió temas fundamentales como la emancipación de la mujer y sus derechos. Sus conferencias fueron traducidas al maya en Ticul, y establecieron comités feministas en Oxkutzkam, Yotolin y Pustunich.
¿CUÁL ES LA HISTORIA DE ESTE MOVIMIENTO?
De 1925 a 1918, el general Salvador Alvarado gobernó Yucatán. Su formación política basada en la lectura de textos de los Flores Magón dio pie a la instrumentación de decretos que rompieron con las formas tradicionales de propiedad y de régimen de trabajo.
Las reformas promovidas se encaminaron a crear un proletariado agrícola, fomentaron la industrialización del henequén y promovieron otro tipo de enseñanza escolar para combatir el fanatismo religioso. Entre las iniciativas, destacaba la de promover que las propias mujeres fueran quienes discutieran su situación social y política.
El primer congreso feminista de Yucatán
Justo durante el Gobierno de Alvarado, se llevó a cabo el Primer Congreso Feminista en Yucatán al que asistieron 617 delegadas con una propuesta central: “arraigar en los ciudadanos la convención de que los estímulos a las mujeres deben constituir el máximo orgullo de todo hombre libre”. Al concluir el gobierno del general Alvarado, ocupó el cargo Felipe Carrillo Puerto, quien abiertamente aceptó la lucha de clases.
Influenciado por su trabajo con Emilio Zapata, Carrillo implantó la enseñanza del español a los mayas, fundió diversas instituciones de educación, promulgó la ley del divorcio, combatió a la iglesia sectaria, impulsó las Ligas Feministas y se opuso a la existencia de espacios denominados “sólo para hombres” (cantinas, prostíbulos y palenques).
UN FOLLETO CRIMINAL
Desde la capital del país las iniciativas del gobernador Carrillo Puerto y la difusión del folleto “La Brújula del Hogar”, calificado como “folleto criminal” generaron inquietud entre los sectores más conservadores.
Yucatán, 1922. Liga Obrera Feminista del Partido Socialista del Sureste.
El Congreso Feminista de 1916 había aportado valiosas reflexiones a la educación tradicional de las mujeres y las yucatecas lograron, en 1922, organizarse en las Ligas Feministas, establecieron así los “lunes rojos”, grupos de lectura mixtos que arrojaron experiencias ricas sobre la educación racionalista.
Los periódicos de la capital y de algunos estados, promovieron la protesta de los sectores conservadores para que se iniciara una investigación de la “propaganda inmoral” y del propio profesor Mena, responsable de la circulación del folleto entre los mentores. Por instrucciones de Vasconcelos, José María Bonilla acudió a investigar los hechos y a “actuar con toda energía”.
Aún cuando se desconocieron las medidas tomadas por el enviado del Secretario de Educación, y ante la petición de los Caballeros de Colón de “perseguir el delito de imprenta por publicar un folleto sobre el control de la natalidad”, el diario yucateco El Popular, publicó la respuesta del Procurador General del Estado, Julio Aznar, en el sentido de que las persecuciones de esta índole no podrían ceñirse en el “estrecho y arcaico criterio moral de hondos y arraigados prejuicios religiosos”
A pesar de que la respuesta circuló en forma local, Excélsior reprodujo el editorial de un diario toluqueño donde se reclamó que la investigación no hubiera concluido más que con el silencio de las autoridades y en respuesta a la “campaña que ha lacerado los corazones de los mexicanos”, propuso la celebración del Día de la Madre porque éste “presta un servicio eminente a la moral y a la cultura de México”.
Con Excélsior a la cabeza de los medios masivos, el apoyo de Vasconcelos y de la iglesia católica, Alducin organizó movilizaciones en escuelas de educación elemental promoviendo la manifestación del amor filial y el levantamiento de un “monumento de ternura a la que nos dio el ser”.
La campaña se extendió a otros ámbitos. El “periódico de la vida nacional” contó con el apoyo de la cadena de cines Olimpia, las Damas de la Cruz Roja y la Cámara de Comercio de los Estados Unidos Mexicanos, que se encargó de promover una campaña para “halagar” a las madres con regalos de todo tipo.
El miércoles 10 de mayo de 1922 la primera plana de Excélsior fue dedicada a exaltar la labor de las madres en los trabajos domésticos y dejó de lado el trabajo remunerado. Así, el diario capitalino modificó el papel que el socialismo del sureste propuso a las mujeres; y fue de un papel activo de discusión y participación, a uno que consagraba su pasividad y sus “atributos congénitos”.
LA HISTORIA MODERNA
En 1932 Excélsior propuso la construcción de un monumento en honor a las madres, anhelo que se vio realizado e inaugurado durante la gestión de Adolfo López Mateos, en esa ocasión lo acompañó su esposa y Primera Dama de México, Eva Samoano.
el Papa Pío XII aplaudió el creciente entusiasmo con el que en México se celebraba el Día de la Madre
Mientras el papa Pío XII aplaudía el reciente entusiasmo con el que en México se celebraba el Día de la Madre. Excélsior borró de sus planas la causa que diera lugar a esta celebración. Después de 1922 no hay referencia de “folletos inmorales” ni expresiones sobre el temor a la planificación familiar.
Durante los años siguientes, y hasta 1968, esa casa editorial promovió concursos, festivales y homenajes para las madres mexicanas con premios y participación de ídolos artísticos, a partir de 1969 el espíritu inicial de la campaña, que glorificaba la maternidad y demostraba la cantidad y calidad con que habían parido las mujeres, se tornó en exaltar sus esfuerzos intelectuales.
En 1979 concluyó el ciclo de celebraciones del diario y coincidió con la manifestación contra el mito de la madre, organizado por Mujeres en Acción Solidaria, nota retomada por el periódico, el día en que explicó que pese a la negativa de las autoridades del entonces Departamento del Distrito Federal (DDF) que concedía permisos para una manifestación de protesta contra el día de las madres, el movimiento feminista se alzó la voz en el monumento a la madre del parque de Sullivan.
El trabajo de las feministas se encaminó a cuestionar la exaltación del papel de las mujeres para considerarlas más que como procreadoras de vida. En 1991, el movimiento feminista, encabezado por el Movimiento Nacional de Mujeres colocó una placa complementaria en el monumento a la madre que rezaba: “porque su maternidad fue voluntaria”; para rendir un homenaje a las mujeres que año con año mueren por enfermedades relacionadas con la maternidad y el aborto.
El Guernica es una obra IMPRESIONTE, IMPACTANTE etc. etc. etc. Aquí, con una técnica increíble, nos la muestran desde todos los costaditos para que no nos queden lugares sin apreciar. Toda la gente conoce el Guernica, una tela pintada al óleo, con 782 x351 cm,
que Pablo Picasso presentó en 1937 en la Exposición Internacional de París.
La tela, en blanco y negro, representa el bombardeo sufrido
por la ciudad española de Guernica el 26 de abril de 1937 por aviones alemanes e
actualmente está expuesta en el Centro Nacional de Arte Reina Sofía, en Madrid.
El pintor, quien vivía en París en ese tiempo, supo de la masacre por los periódicos y pintó las personas, animales y edificios destruidos por la fuerza aérea nazi, tal como los vio en su imaginación.
Ahora, una artista de Nueva York, Lena Gieseke, quien domina las más modernas técnicas de infografía digital, decidió proponer una versión 3D dela célebre obra y colocarla en internet, con forma de video. El resultado es fascinante y nos permite visualizar los detalles que, de otro modo, nos pasarían desapercibidos.
Esta técnica innovadora se revela como un poderoso instrumento para comprender mejor la forma de trabajar del pintor y hasta el modo como funcionaba su imaginación.
*Musica: Nana de Manuel de Falla*
Cliquear en:
Eduardo Galeano, periodista y escritor Uruguayo (Para mayores de 30)
Lo que me pasa es que no consigo andar por el mundo tirando cosas y cambiándolas por el modelo siguiente sólo porque a alguien se le ocurre agregarle una función o achicarlo un poco..
No hace tanto, con mi mujer, lavábamos los pañales de los críos, los colgábamos en la cuerda junto a otra ropita, los planchábamos, los doblábamos y los preparábamos para que los volvieran a ensuciar.
Y ellos, nuestros nenes, apenas crecieron y tuvieron sus propios hijos se encargaron de tirar todo por la borda, incluyendo los pañales.
¡Se entregaron inescrupulosamente a los desechables! Si, ya lo sé. A nuestra generación siempre le costó botar. ¡Ni los desechos nos resultaron muy desechables! Y así anduvimos por las calles guardando los mocos en el pañuelo de tela del bolsillo.
¡¡¡Nooo!!! Yo no digo que eso era mejor. Lo que digo es que en algún momento me distraje, me caí del mundo y ahora no sé por dónde se entra. Lo más probable es que lo de ahora esté bien, eso no lo discuto. Lo que pasa es que no consigo cambiar el equipo de música una vez por año, el celular cada tres meses o el monitor de la computadora todas las navidades.
¡Guardo los vasos desechables!
¡Lavo los guantes de látex que eran para usar una sola vez!
¡Los cubiertos de plástico conviven con los de acero inoxidable en el cajón de los cubiertos!
Es que vengo de un tiempo en el que las cosas se compraban para toda la vida!
¡Es más!
¡Se compraban para la vida de los que venían después!
La gente heredaba relojes de pared, juegos de copas, vajillas y hasta palanganas de loza.
Y resulta que en nuestro no tan largo matrimonio, hemos tenido más cocinas que las que había en todo el barrio en mi infancia y hemos cambiado de refrigerador tres veces.
¡¡Nos están fastidiando! ! ¡¡Yo los descubrí!! ¡¡Lo hacen adrede!! Todo se rompe, se gasta, se oxida, se quiebra o se consume al poco tiempo para que tengamos que cambiarlo. Nada se repara. Lo obsoleto es de fábrica.
¿Dónde están los zapateros arreglando las media-suelas de los tenis Nike?
¿Alguien ha visto a algún colchonero escardando colchones casa por casa?
¿Quién arregla los cuchillos eléctricos? ¿El afilador o el electricista?
¿Habrá teflón para los hojalateros o asientos de aviones para los talabarteros?
Todo se tira, todo se desecha y, mientras tanto, producimos más y más y más basura.
El otro día leí que se produjo más basura en los últimos 40 años que en toda la historia de la humanidad.
El que tenga menos de 30 años no va a creer esto: ¡¡Cuando yo era niño por mi casa no pasaba el que recogía la basura!!
¡¡Lo juro!! ¡Y tengo menos de... años!
Todos los desechos eran orgánicos e iban a parar al gallinero, a los patos o a los conejos (y no estoy hablando del siglo XVII)
No existía el plástico ni el nylon. La goma sólo la veíamos en las ruedas de los autos y las que no estaban rodando las quemábamos en la Fiesta de San Juan .
Los pocos desechos que no se comían los animales, servían de abono o se quemaban. De 'por ahí' vengo yo. Y no es que haya sido mejor.. Es que no es fácil para un pobre tipo al que lo educaron con el 'guarde y guarde que alguna vez puede servir para algo', pasarse al 'compre y bote que ya se viene el modelo nuevo'.Hay que cambiar el auto cada 3 años como máximo, porque si no, eres un arruinado. Así el coche que tenés esté en buen estado . Y hay que vivir endeudado eternamente para pagar el nuevo!!!! Pero por Dios.
Mi cabeza no resiste tanto.
Ahora mis parientes y los hijos de mis amigos no sólo cambian de celular una vez por semana, sino que, además, cambian el número, la dirección electrónica y hasta la dirección real.
Y a mí me prepararon para vivir con el mismo número, la misma mujer, la misma casa y el mismo nombre (y vaya si era un nombre como para cambiarlo) Me educaron para guardar todo. ¡¡¡Toooodo!!! Lo que servía y lo que no. Porque algún día las cosas podían volver a servir. Le dábamos crédito a todo.
Si, ya lo sé, tuvimos un gran problema: nunca nos explicaron qué cosas nos podían servir y qué cosas no. Y en el afán de guardar (porque éramos de hacer caso) guardamos hasta el ombligo de nuestro primer hijo, el diente del segundo, las carpetas del jardín de infantes y no sé cómo no guardamos la primera caquita. ¿Cómo quieren que entienda a esa gente que se desprende de su celular a los pocos meses de comprarlo?
¿Será que cuando las cosas se consiguen fácilmente, no se valoran y se vuelven desechables con la misma facilidad con la que se consiguieron?
En casa teníamos un mueble con cuatro cajones. El primer cajón era para los manteles y los repasadores, el segundo para los cubiertos y el tercero y el cuarto para todo lo que no fuera mantel ni cubierto. Y guardábamos.. . ¡¡Cómo guardábamos!! ¡¡Tooooodo lo guardábamos!! ¡¡Guardábamos las tapas de los refrescos!! ¡¿Cómo para qué?! Hacíamos limpia-calzados para poner delante de la puerta para quitarnos el barro. Dobladas y enganchadas a una piola se convertían en cortinas para los bares. Al terminar las clases le sacábamos el corcho, las martillábamos y las clavábamos en una tablita para hacer los instrumentos para la fiesta de fin de año de la escuela. ¡Tooodo guardábamos!
Cuando el mundo se exprimía el cerebro para inventar encendedores que se tiraban al terminar su ciclo, inventábamos la recarga de los encendedores descartables. Y las Gillette -hasta partidas a la mitad- se convertían en sacapuntas por todo el ciclo escolar. Y nuestros cajones guardaban las llavecitas de las latas de sardinas o del corned-beef, por las dudas que alguna lata viniera sin su llave. ¡Y las pilas! Las pilas de las primeras Spica pasaban del congelador al techo de la casa. Porque no sabíamos bien si había que darles calor o frío para que vivieran un poco más. No nos resignábamos a que se terminara su vida útil, no podíamos creer que algo viviera menos que un jazmín.
Las cosas no eran desechables. Eran guardables. ¡¡¡Los diarios!!! Servían para todo: para hacer plantillas para las botas de goma, para pone r en el piso los días de lluvia y por sobre todas las cosas para envolver. ¡¡¡Las veces que nos enterábamos de algún resultado leyendo el diario pegado al trozo de carne!!!
Y guardábamos el papel plateado de los chocolates y de los cigarros para hacer guías de pinitos de navidad y las páginas del almanaque para hacer cuadros y los goteros de las medicinas por si algún medicamento no traía el cuentagotas y los fósforos usados porque podíamos prender una hornalla de la Volcán desde la otra que estaba prendida y las cajas de zapatos que se convirtieron en los primeros álbumes de fotos y los mazos de naipes se reutilizaban aunque faltara alguna, con la inscripción a mano en una sota de espada que decía 'éste es un 4 de bastos'.
Los cajones guardaban pedazos izquierdos de pinzas de ropa y el ganchito de metal. Al tiempo albergaban sólo pedazos derechos que esperaban a su otra mitad para convertirse otra vez en una pinza completa.
Yo sé lo que nos pasaba: nos costaba mucho declarar la muerte de nuestros objetos. Así como hoy las nuevas generaciones deciden 'matarlos' apenas aparentan dejar de servir, aquellos tiempos eran de no declarar muerto a nada: ¡¡¡ni a Walt Disney!!!
Y cuando nos vendieron helados en copitas cuya tapa se convertía en base y nos dijeron: 'Cómase el helado y después tire la copita', nosotros dijimos que sí, pero, ¡¡¡minga que la íbamos a tirar!!! Las pusimos a vivir en el estante de los vasos y de las copas. Las latas de arvejas y de duraznos se volvieron macetas y hasta teléfonos. Las primeras botellas de plástico se transformaron en adornos de dudosa belleza. Las hueveras se convirtieron en depósitos de acuarelas, las tapas de botellones en ceniceros, las primeras latas de cerveza en portalápices y los corchos esperaron encontrarse con una botella.
Y me muerdo para no hacer un paralelo entre los valores que se desechan y los que preservábamos. ¡¡¡Ah!!! ¡¡¡No lo voy a hacer!!! Me muero por decir que hoy no sólo los electrodomésticos son desechables; que también el matrimonio y hasta la amistad son descartables.
Pero no cometeré la imprudencia de comparar objetos con personas. Me muerdo para no hablar de la identidad que se va perdiendo, de la memoria colectiva que se va tirando, del pasado efímero. No lo voy a hacer. No voy a mezclar los temas, no voy a decir que a lo perenne lo han vuelto caduco y a lo caduco lo hicieron perenne. No voy a decir que a los ancianos se les declara la muerte apenas empiezan a fallar en sus funciones, que los cónyuges se cambian por modelos más nuevos, que a las personas que les falta alguna función se les discrimina o que valoran más a los lindos, con brillo,pegatina en el cabello y glamour.
Esto sólo es una crónica que habla de pañales y de celulares. De lo contrario, si mezcláramos las cosas, tendría que plantearme seriamente entregar a la 'bruja' como parte de pago de una señora con menos kilómetros y alguna función nueva. Pero yo soy lento para transitar este mundo de la reposición y corro el riesgo de que la 'bruja' me gane de mano y sea yo el entregado.
Eduardo Galeano
EL GENERAL RETIRADO
ESTÍRATE SUBTENIENTE Y ENDEREZA TU CABALLO
QUE ALLI VIENE HACIA NOSOTROS, UN GENERAL RETIRADO.
EN SU ROPA DE CIVIL QUE AHORA VISTE CON DESGANO
CASI NO PUEDE CAPTARSE LO QUE EN SÍ LLEVA GUARDADO.
QUÉ EMOCIONES SENTIRÁ AL LLEGAR A NUESTRO LADO
SI VISTIÓ NUESTRO UNIFORME POR MAS DE CUARENTA AÑOS...!
QUÉ DE RECUERDOS TENDRÁ DE ESTE CUARTEL LEGENDARIO
QUE ACUÑÓ EN SUS MOCEDADES, DE MUCHACHITO SOLDADO,
CON LAS MISMAS ILUSIONES QUE NUNCA PASAN DE LARGO!
BAJE EL TALÓN SUBTENIENTE, QUE ESTOS JINETES DE ANTAÑO
DESCUBREN CUALQUIER FALLA AL DAR EL PRIMER VISTAZO.
CORRÍGETE SUBTENIENTE Y COLOCA TU CABALLO,
PARA QUE MI GENERAL NO TE VEA MAL MONTADO.
MIRA.....SUS OJOS SE EMPAÑAN CUANDO PASA SALUDANDO
Y AL IZARSE LA BANDERA AL SOL DE NUESTRO HIMNO PATRIO,
HIZO TODO LO POSIBLE POR MANTENERSE APLOMADO
Y EVITAR QUE LOS MIRONES LO DESCUBRAN SOLLOZANDO.
PORQUE ESTA FE MILITARES, UNA SOLA, MUCHACHOS,
QUE EMPIEZA DE CALCETINES Y ACABA EN EL CAMPO SANTO.
POCA COSA SE CONSIGUE CON VESTIRSE DE PAISANO,
SI ADENTRO LA PROCESIÓN SIGUE FIRME DESFILANDO.
SAQUEN PECHO SOLDADOS, COMO NUNCA LO HAN SACADO
MUESTREN BIEN SU GALLARDÍA, COMO JAMÁS LO HAN MOSTRADO
QUE ALLÍ VIENE A LA DERECHA, CON SU ROPA DE PAISANO UN HOMBRE QUE ES UN RECUERDO DE NUESTRAS GLORIAS DE ANTAÑO
QUE PRESTIGIÓ AL REGIMIENTO DONDE SIRVIÓ MUCHOS AÑOS.
UN HOMBRE QUE LUCE UN TÍTULO QUE DEBIÉRAMOS LLEVARLO
GRABADO BIEN EN EL ALMA CON ACENTO VENERADO
Y QUE SOLO EN SUS PALABRAS DICE RESUMEN SAGRADO.
DE LA ENTREGA DE UNA VIDA, COMO FIEL APOSTOLADO,
SIN BUSCAR OTRAS CONQUISTAS QUE EL HONOR DE SER SOLDADO.
ATENCIÓN REGIMIENTO! QUE ALLÍ LLEGA A NUESTRO LADO,
UN CRISOL DE NUESTRA PATRIA: UN GENERAL RETIRADO.
¡Hola! Esta "poesía" dedicada a un General Retirado No pretende abarcar todos los sentimientos que están en el corazón y en la de una persona tan especial que desde su juventud hasta la edad avanzada puso su vida al servicio de nuestra Patria al cobijo de nuestra Bandera Nacional y que guarda tantos y tantos recuerdos que emocionan positivamente al tratar de enumerarlos. ¡Sin comentarios!F e l i c i d a d e s General Héctor Luis Sánchez Chan